Dirigentes de COPROFAM analizan la Declaración de las Organizaciones de Agricultura Familiar durante la VI Conferencia Global

En palabras de Alberto Broch, Secretario General de COPROFAM, el documento “refleja el compromiso que asumimos. Esperamos que gobiernos, parlamentos y sociedades del mundo también lo asuman”. A su vez afirmó que la declaración “cuestiona fuertemente la desigualdad que existe en el campo y cómo la agricultura familiar, incluso produciendo el 80% de los alimentos, tiene la menor cantidad de tierras”. Además destacó que se hicieron abordajes muy pertinentes sobre la necesidad de mejores políticas públicas de desarrollo a la agricultura familiar y la inclusión de mujeres y jóvenes en ellas. Para cerrar, se refirió a las proyecciones a futuro: “Deseamos que el futuro mediato sea un momento de unión para la agricultura familiar y la producción de alimentos saludables. Esta década es capaz de contribuir de gran manera a una vida más saludable para la sociedad y sostenible para el planeta”.

Por otra parte, Orlando Contreras, Presidente de MUCECH (Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile) declaró que “firmamos esta declaración que interpreta en cierta medida la importancia de la AFC (Agricultura Familiar Campesina) en el mundo, ya que es una fuerza para el desarrollo; reafirmando que se le ha dado poca consideración por parte de los gobiernos”.

En el mismo sentido pidió “a los gobiernos y organismos internacionales a que consideren como un factor importante el trabajo de la AFC para el desarrollo del sector rural, la seguridad de los alimentos de los pueblos y sobre todo para el desarrollo, la cultura y las tradiciones de los países”. El representante de Chile en la VI Conferencia Mundial para la Agricultura Familiar, valoró el encuentro como una instancia para expresar necesidades y buscar soluciones para este segmento de la economía rural mundial.

Desde Bolivia se expresó René Rojas, Presidente de CIOEC, mencionando que la “VI Conferencia Mundial para Agricultura Familiar permite la consolidación de la Economía Comunitaria en Bolivia, ya que permite llegar a los sectores más vulnerables del país”. También resaltó que “en Bolivia existen 861.608 Unidades Productivas trabajadas en un 92% por miembros del sector de agricultura familiar campesina, mientras que el 7% tiene un carácter de medianos productores y el 1% grandes productores”.

Para cerrar destacó que “la Conferencia Mundial nos permite trabajar sobre una agenda específica para su pronta atención del sector, en políticas públicas en desarrollo de la agricultura familiar con la inclusión de mujeres y jóvenes; y para ello, luego de este evento tenemos el rol fundamental de continuar aglutinando a los pequeños productores, organizaciones sociales, asamblea legislativa, poder ejecutivos y sociedad civil para lograr el cumplimiento de estas disposiciones”.

La delegación Uruguaya tuvo la representación de Fernando López, Presidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural, quien subrayó la importancia del “proceso de construcción de las propuestas, tomando en cuenta la gran diversidad de organizaciones nacionales e internacionales; pero todas trabajando en pos de redactar los principales temas, comunes a todas las regiones y actividades”.

Carlos Achetoni, Presidente de la Federación Agraria Argentina, expresó que “es un paso muy importante para la formulación de políticas públicas en nuestro país y la región. Todo dependerá de la capacidad de incidencia en las propuestas de las organizaciones y la buena voluntad de los gobiernos”.

ACCESO A DOCUMENTO COMPLETO