CNFR: 104 años de vida defendiendo a la producción familiar

Un 15 de agosto de 1915 nacía Comisión Nacional de Fomento Rural, CNFR, entidad gremial que a la fecha, nuclea a 17.000 productores familiares de todos los rubros, integrantes de 103 organizaciones de base distribuidas en todo el territorio nacional, excepto Durazno.

La trayectoria de CNFR tuvo sus altibajos, que se explican por las circunstancias y vaivenes de la economía del país y del sector agropecuario, y también por las coyunturas políticas en las que gobiernos dictatoriales arrasaron con las organizaciones de la sociedad civil. Un factor que explica a tener en cuenta es la disminución en el número de productores familiares.

Mario Buzzalino, presidente de CNFR, recordó que esta entidad “llegó a congregar cerca de 300 organizaciones de base”. En la última década y media hubo un florecimiento del asociativismo en el sector agropecuario, marcado por el incremento en el número de Sociedades de Fomento Rural y asociaciones civiles por el impulso recibido por la ejecución de políticas públicas orientadas al fortalecimiento institucional en el sector. El titular de CNFR afirmó que “luego de una gran crisis pasamos de contar con algo más de 50 entidades asociadas a más de 100 en el 2019”.

Sobre la incidencia de esta organización en la definición de políticas públicas, de acuerdo a lo sostenido por el dirigente gremial, “la estrategia que ha desarrollado CNFR desde siempre, y con particular énfasis en estos años, ha sido no dejar ningún espacio vacío. Siempre que hemos tenido la oportunidad de participar los directorios de la institucionalidad agropecuaria (INIA, INAC, INC, etc.) o en las diferentes comisiones, lo hemos hecho porque entendemos que es la mejor forma de defender los intereses de la producción familiar”.

Buzzalino explicó que “la producción familiar es el más vulnerable de todos los sectores del agro en todos los rubros. El productor familiar es el que tiene menos acceso a crédito, el que menos cintura tiene frente a factores climáticos adversos, por citar algunos ejemplos”.

El escenario actual plantea un sinnúmero de desafíos para la producción familiar, signado por “el acuerdo Unión Europea – Mercosur, que puede generar situaciones indeseables para algunos sectores; vivimos en un vecindario complejo en el que cada día hay más problemas por lo que hay que tratar de posicionarse y anticiparse a las dificultades; en el mundo del trabajo se van generando nuevas oportunidades, pero también sacando jugadores del partido, y no me refiero solamente a los asalariados sino también a los productores, porque hay que pararse de otra forma frente a los requerimientos del mercado. Todo esto es lo que ocupa el tiempo y el pensamiento de los dirigentes de CNFR”.

Según Buzzalino, “los cambios no son de ahora, siempre los hubo, son permanentes. Hay que estar a la altura de las circunstancias, y para eso se necesitan organizaciones fuertes, que no se desanimen ante las contrariedades, y dispuestas a trabajar por el bien común del país, porque aunque la producción familiar sea muy importante, no somos el centro del universo. En ese concierto tenemos que procurar mantener a CNFR viva, fuerte y trabajando”.

Como es tradicional desde sus inicios, CNFR en cada año electoral presenta a los candidatos a la Presidencia de la República un documento con propuestas para el desarrollo de la producción familiar. Este año no es la excepción, y ya se está configurando la agenda de reuniones con los presidenciables de todos los partidos políticos.

Buzzalino indicó que en esta oportunidad se mantendrán encuentros personales con los candidatos, lo que permitirá mantener una instancia de diálogo más largo y profundo con cada uno de ellos. Hasta ahora solamente Daniel Martínez, candidato por el Frente Amplio, confirmó la fecha de la reunión. Aunque Luis Lacalle, candidato por el Partido Nacional manifestó su intención de reunirse con los directivos de CNFR, aún no se definió una fecha. Con los candidatos a la presidencia del resto de las fuerzas políticas «aún no se pudo armar agenda».

Buzzalino afirmó que “nos interesa conocer la opinión de todos los candidatos acerca de los temas que nos preocupan, porque sean o no sean presidentes en el próximo período de gobierno, son actores políticos relevantes. Nosotros necesitamos aliados, no importa el cargo que ocupen ni el partido al que pertenezcan. La causa común es para que todos tengamos la oportunidad de trabajar y colaborar”.

Cifras de la producción familiar

Según el Registro de Productores Familiares de la Dirección general de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en 2018 existían 21.206 registros activos de unidades productivas familiares (UPF) en todo el territorio nacional.

Estas 21.206 familias involucran a 53.031 personas, de las cuales 36.071 tienen la condición de productor familiar.

En su conjunto utilizan menos de 1 millón y medio de hectáreas físicas de las alrededor de 16 millones de hectáreas productivas del país.

Aproximadamente una cuarta parte de las UPF se encuentran en Canelones; estas, junto con las de San José, Cerro Largo, Colonia y Lavalleja, acumulan la mitad de las unidades registradas.

De acuerdo a datos de la OPYPA- MGAP, según su actividad, los productores familiares representan el 88% de los suinicultores; 86% de los horticultores; 84% de los avicultores; 59% de los ganaderos; y 55% de los lecheros.

Fuente: Diario La República