Visita a Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras Seis comparaciones
CCP visitó Bolivia, como parte de programas de intercambio en el Decenio de la Agricultura Familiar de Naciones Unidas que fomenta COPROFAM con auspicio de FIDA. La organización hermana CIOEC fue excelente anfitriona. Dialogamos con Armando Sánchez y su equipo.
- Nombre del Ministerio.
Bolivia. Ministerio . Mejor disposición a comprender la producción agrícola y pecuaria como parte del territorio rural como propósito mayor.
Perú. Ministerio de Agricultura y Riego. Pronto cambiará a “Ministerio de Desarrollo Agrario”, algo mejor. Sería deseable garantizar desarrollo territorial rural, integral y sostenible.
- Distribución de la tierra.
Bolivia tiene 861,608 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA). El 92% son pequeños productores de Agricultura Familiar. El 7% son medianos productores y el 1% son grandes empresas agroindustriales. La Agricultura Familiar posee solo 14% de la tierra. Los medianos 26% y la agricultura empresarial 66%.
El Perú tiene 2’300,000 unidades productivas. 97% son de pequeña producción campesina de Agricultura Familiar. El 85% de la pequeña producción tiene de 3 Has a menos de 1 Ha. El 60.5% de la tierra está en manos de Comunidades Campesinas y Nativas. Hay reconcentración de la propiedad mediante la agroexportación, principalmente en tierras de costa ganadas con grandes irrigaciones financiadas por el Estado.
- Inversión en unidad productiva familiar.
Bolivia. Valora la pequeña producción campesina de Agricultura Familiar. Es atendida con prioridad. Pondera su valor intercultural que en su expresión más avanzada define al Estado como “Plurinacional”. La inversión que el Estado realiza llega directamente a las unidades productivas de Agricultura Familiar, sin exigirles como precondición que se asocien para que sus parcelas sumen un determinado número de hectáreas. El Estado pone a disposición tecnologías que van de riego tecnificado a equipos de procesamiento. Comunidades y técnicos del Gobierno seleccionan familias quienes optan por la tecnología que requieren y se procede a dotarles acompañando capacitación para instalación, puesta en funcionamiento, elevación de productividades para mejorar la alimentación, acceso a mercados e ingresos.
Perú. El Ministerio del sector y el Ministerio de Economía y Finanzas, tienen definido que la actividad agropecuaria es rentable desde 20 Has. Así deja fuera de atención directa al 95% de las unidades productivas donde la inmensa mayoría posee entre 3 Has y menos de una. Luego, tiene escrito en piedra la separación de lo que es servicio público que merece inversión del Estado y lo que es privado que debe ser asumido por la unidad familiar. En riego, lo público es la construcción de un canal. No se instala riego por aspersión y goteo en la parcela familiar porque es ámbito privado.
Con estos absurdos conceptuales, técnicos y normativos, le niegan riego tecnificado a unidades productivas de AF, mientras obsequian riego por goteo con 2 mil dólares por Ha a latifundios de grandes empresas agroexportadoras.

- Compras del Estado.
Bolivia. Existe eficiente sistema de compras del Estado. Son compras locales que se hacen a los pequeños productores. El MDRyT con sus áreas especializadas ayudan a que los productores que deseen convertirse en ofertantes del sistema de compras del Estado, cumplan todos los requisitos -que son muy exigentes- para garantizar insumos de calidad libre de contaminación agroquímica, normas de procesamiento, inocuidad, valores nutricionales y controles periódicos de calidad.
Perú. La Ley de compras del Estado establece que las compras deben ser locales y a pequeños productores. Esa norma es letra muerta. Cuando existía el Programa Nacional de Ayuda Alimentaria (PRONAA) las compras se hacían a comerciantes acopiadores y no a pequeños productores. El Ministerio del sector actuaba en complicidad con redes de comerciantes para otorgar certificaciones fraudulentas.
Se canceló el PRONAA y en reemplazo surgió Qali Warma que distribuye 3 millones 600 mil raciones diarias a escolares rurales, 10 meses por año. El abastecimiento de alimentos lo hacen empresas industriales monopólicas. Una ex Ministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) afirmó que los programas sociales tienen como propósito mejorar la industria. Borró del mapa la Ley que mandata compras locales a pequeños productores.
- Trato de puertas abiertas. Estado Plurinacional.
Bolivia. Wilder Sánchez señala, “hemos constatado con sorpresa y amplia satisfacción, la existencia de una relación horizontal entre organizaciones representativas de la pequeña producción y sus líderes con autoridades y profesionales del MDRyT”. “Ingresan al Ministerio y transitan por sus distintas dependencias como si estuvieran en sus propias oficinas gremiales”. Salvador Merma resalta, “el trato de las autoridades es amable y respetuoso. Conversan, intercambian ideas, exploran alternativas. En Perú la relación es seca, te miran de arriba para abajo, la palabra más usada es, no se puede”. Everardo Orellana dice, esta es una buena señal de la evolución del desarrollo social que vive Bolivia.
- Seguridad ciudadana.
En cinco días que la delegación de la CCP estuvo en Bolivia constató una vida cotidiana sin delincuencia ni violencia callejera. Muy diferente a Lima y las grandes ciudades donde todos estamos expuestos al peligro. No se ven brigadas de policías y serenos a pie, con motos y patrulleros, atentos y nerviosos para perseguir delincuentes.
La explicación de fondo está asociada a que Bolivia tiene 13 años creciendo entre 4% y 5% anual con dos años pico que alcanzaron 6.4% y 6.8%. Los servicios públicos son más accesibles y a menores precios que Perú.
A mayor acceso a fuentes de trabajo para la satisfacción de necesidades, menor necesidad del robo y crimen organizado como medio para conseguir ingresos.


