El futuro del Paraguay depende en Itaipu pero en la agenda de las autoridades no está el 2023

“2023 será un hito para el Paraguay—para el bien o para el mal—que marcará la vida y el destino a corto plazo de al menos de cinco generaciones de la población paraguaya. En ese año, el país tiene la oportunidad de renegociar el Anexo C del Tratado de Itaipú, sin embargo, menos de tres años del plazo estipulado no escuchamos de las altas autoridades de la República la existencia de un equipo técnico altamente calificado que se dedica al estudio y diseño de un plan viable para las negociaciones con Brasil, pero si existe un pequeño grupo de personas con poca preparación en la materia designados por el gobierno como responsables de las negociaciones”, declaró el secretario general de la Organización Nacional Campesina (ONAC), Gabino Medina.

“La ONAC, adoptó como una reivindicación política ante el Estado paraguayo el tema de elaboración y ejecución de un plan sostenible de cara a las negociaciones del Tratado de Itaipú en 2023, para que la cuestión también forme parte del diálogo y de discusión en el ámbito de la Agricultura Familia Campesina (AFC) en cada rincón del territorio nacional. El tema del Itaipú debe estar presente en el día a día de la población paraguaya y debe ser una materia obligatoria en las reuniones de cada organización de base del sector campesino”, sentenció.

“Por la importancia del tema, la ONAC participa en un espacio multisectorial encargado de la elaboración de propuestas de la sociedad paraguaya para el Estado referente a la negociación sobre Itaipú y del sector eléctrico del país. Esta plataforma integra representantes todos los sectores sociales, todos los partidos políticos al fin del gobierno y de la oposición, académicos y de las universidades nacionales, religiosos, sindicales y campesinos. Esta articulación de organizaciones sociales y político lleva adelante la campaña denominada Itaipú 2023- Causa Nacional”, subrayó.

“Cabe resaltar que la articulación surgió de la necesidad del país de encarar el tema de Itaipú con seriedad, ya que el año pasado con la firma del acta secreta de Itaipú quedó demostrada la falta de seriedad del gobierno en la negociación con Brasil sobre la energía de producida por la hidroeléctrica. Al frente de la negociación con Brasil para la firma del acta estaba una persona de 27 años de edad que no tiene la mínima condición intelectual y académica para realizar la tan delicada y transcendental función. El panorama pintado por este acontecimiento es que no se puede confiar en las autoridades paraguaya en la negociación con Brasil sobre Itaipú”, recalcó.

“En 2023, Paraguay tiene una brillante oportunidad para el desarrollo del país, pero para utilizar es necesario una preparación previa como realizar inversiones en el sector eléctrico, para tener capacidad de contratar la totalidad de la potencia energética. Nuestra misión como organización y como sociedad durante el proceso es actuar de órgano de control sobre las actividades realizadas por las autoridades en el marco de la negociación. La población paraguaya no olvidar del tema ni si quiera un momento, porque el destino de los/as paraguayos/as depende de la negociación sobre Itaipú”, sentenció.