Cómo ha sobrellevado INDAP la pandemia en Chile

De acuerdo a información del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) “la pequeña agricultura representa más del 85% de las explotaciones agropecuarias en Chile, su importancia y gravitación en la producción de alimentos no se discute, y por lo tanto la necesidad de mantener la producción activa y no detener sus procesos productivos resultan esencial para el normal desarrollo de las actividades de todos los chilenos”.

El 3 de marzo de este año el gobierno de Chile informó públicamente el primer caso contagiado por Covid-19. A partir de eso los contagios de la pandemia no han hecho más que elevarse llegando a producir casi 10 mil muertes al día de hoy. El virus ha afectado a distintos sectores de producción en todos los países del mundo y el sector agrícola no está ajeno a esto. En Chile, la agricultura está atravesando por la sequía más grande de la historia y se ha visto muy limitada por la pandemia.  

Producto de la crisis sanitaria  del Covid-19 se ha vuelto indispensable proteger la salud de la población. INDAP, en tanto, se ha encargado de acompañar y apoyar a las personas que se dedican a la Agricultura Familiar Campesina con el fin de garantizar su continuidad productiva y la mantención de sus ingresos familiares, los cuales se han visto mermados por la crisis. Para paliar los efectos del virus, INDAP ha fortalecido sus canales digitales de forma que las personas puedan postular a los programas de Asesoría Técnica, Alianzas Productivas, Bono Legal de Aguas y solicitar créditos, sin necesidad de salir de sus casas.

Para el trabajo del predio frente al coronavirus INDAP creó el “Manual de Prevención para la Agricultura Familiar Campesina” el cual está acompañado de un sitio web especial para las recomendaciones para las AFC el cual da acceso a la “Agenda INDAP” con los contactos de todas las Agencias de Área del país.

En cuanto a lo económico, disminuyeron las tasas de interés para los créditos. Mientras en los reajustables la tasa disminuyó de un 5% a un 0.5% anual, en los reajustables pasó de ser 9% a 3% anual. Así, con las nuevas tasas se ha favorecido a 9.271 usuarios INDAP por un monto de M$ 17.400.511, de acuerdo a datos del Instituto. Además, se prorrogó el vencimiento de créditos y se amplió la aprobación de los mismos, todo con el fin de apoyar a la Agricultura Familiar Campesina. 

Otra de las medidas que ha tomado INDAP para hacer frente a la pandemia del Covid-19 fue la creación de la app “Campoclick” en donde los compradores podrán encontrar miles de productores y proveedores disponibles, contactarse con ellos y planificar la ruta más rápida a su predio. En tanto, en todas las regiones del país se han creado “Mercados Campesinos Online” para que los trabajadores de la agricultura familiar puedan seguir ofreciendo sus productos de manera sencilla y segura. Además, se están generando proyectos de riego para favorecer a 7.200 agricultores con el fin de combatir el déficit hídrico nacional.

En cuanto al apoyo a la AFC en emergencia, INDAP afirma que “durante 2019 se entregaron más de 9.900 millones para ir en ayuda de más de 60.600 pequeños agricultores afectados por diversos eventos naturales. Del total del presupuesto de emergencia, 7.600 fue para apoyar a usuarios afectados por la sequía más grande la historia de Chile con alimento para sus ganados, fructosa para abejas, botiquines veterinarios, materiales de riego, entre otros”.

Todas estas medidas se han dado en el marco de medidas de prevención y trabajo remoto de los trabajadores, la continuidad operacional de los programas de fomento, la posibilidad de pagar los créditos vía transferencia bancaria y la modernización de los programas eje de INDAP con el objetivo de apoyar a los agricultores familiares en estos momentos de incertidumbre y facilitarles el desarrollo de sus actividades.