Comisión Nacional de Fomento Rural cumplió 105 años de vida y actividad ininterrumpida

Mario Buzzalino, vicepresidente de la gremial, hace una breve reseña de la historia de la entidad, destacando que el accionar de Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) siempre estuvo enfocado en la mejora de la calidad de vida de las familias productoras. Afirmó además que por la representatividad de la gremial y a pesar de los logros en su inserción en ámbitos de decisión, CNFR debería tener mayor incidencia en el diseño y ejecución de políticas públicas diferenciadas.

El gremialista consideró que en un país tan joven como Uruguay, no es poca cosa que una entidad celebre 105 años de actividad ininterrumpida, representando a hombres y mujeres del campo, con el agregado de que no son los que “la tienen más fácil, diseminados en todos los departamentos con la excepción de Durazno, y con una actividad muy beneficiosa para toda la sociedad”.

En este sentido, Buzzalino destacó la participación de CNFR en el proceso de creación del Instituto Nacional de Colonización (INC), y la integración de los Directorios del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), del Instituto Nacional de Carnes (INAC), de la Junta Nacional de la Granja (JUNAGRA), y en el Instituto Nacional de Semillas (INASE), por citar algunas.

En referencia al grado de incidencia en el diseño y ejecución de políticas públicas diferenciadas para la producción familiar, considerando el nivel de representatividad de la gremial, Buzzalino sostuvo que “no alcanza a cubrir las expectativas. Sin duda alguna, CNFR ha logrado cosas muy importantes, pero nos gustaría ver más reflejados los intereses de este colectivo, que representa a un sector mayoritario de la población rural del país. Nos parece que deberíamos tener una incidencia mayor, y no es por falta de propuestas”.

Profundizando acerca de esta apreciación, Buzzalino señalo a modo de ejemplo, que no han visto hasta el momento reflejadas en las disposiciones del nuevo gobierno las iniciativas propuestas por CNFR en el documento “Propuestas de políticas públicas diferenciadas para el desarrollo de la Producción Familiar”, elaborado en 2019 y entregado a los candidatos a la Presidencia de la República. Según el Vicepresidente de CNFR, este documento “no está lo suficientemente valorado de acurdo a las respuestas que hemos obtenido. Tal vez sea responsabilidad de CNFR cambiar el enfoque y trabajar de otra manera, pero la realidad es esta”.

Incluso, Buzzalino confirmó que hasta el momento no se han establecido instancias de diálogo formales con referentes del Poder Ejecutivo ni del Poder Legislativo, en un momento en que se está redactando la Ley de Presupuesto que se debatirá en el Parlamento, y que determinará las prioridades del actual Gobierno y en qué invertirá recursos económicos. “No hemos tenido ninguna convocatoria o consulta como para opinar sobre el presupuesto nacional, y yo creo que ahí se juegan muchísimas cosas, en un momento muy especial”.

Entrevista a Mario Buzzalino, vicepresidente de CNFR

 

Propuesta de Políticas Públicas Diferenciadas para la Producción Familiar – 2019
Leer o descargar documento:

Comisión Nacional de Fomento Rural
La institución fue fundada el 15 de agosto de 1915, en la ciudad de Minas, a instancias de las Sociedades de Fomento Rural y por la necesidad de aunar esfuerzos para mejorar la calidad de vida del medio rural. En este sentido, la Institución protagonizó acontecimientos que marcaron la vida del país, como el desarrollo de la agremiación, el cooperativismo, la colonización, las agroindustrias, los planes de producción y la renovada acción de fomento rural de las últimas décadas.

En la actualidad nuclea a un centenar de entidades de primer grado -Sociedades de Fomento Rural, Cooperativas Agrarias y otras formas organizativas de base- las que a su vez agrupan e irradian su acción sobre unos 17.000 productores familiares de todo el Uruguay, dedicados a los más diversos rubros agropecuarios.

CNFR se proyecta como la principal organización representativa de pequeños y medianos productores del medio rural, a través de las organizaciones de base que los nuclean en todo el país.

Combina la acción gremial con la promocional, para el logro del fomento rural, o sea, la búsqueda del desarrollo social y económico del medio rural, a través de la solidaridad, igualdad de posibilidades, justicia distributiva, participación plena, y dignificación del hombre y la mujer que trabajan en nuestro campo.

La Ley 14.330, del 19 de diciembre de 1974, definió el régimen legal de funcionamiento de las Sociedades de Fomento Rural, precisando su autocontrol a través de la propia Comisión Nacional de Fomento Rural, por lo que ejerce la fiscalización de las Sociedades de Fomento Rural, de forma de garantizar su buen funcionamiento. Dicho contralor se conjuga con tareas de apoyo, asesoramiento y capacitación para la gestión.

Misión
Contribuir a la elevación del nivel y calidad de vida de la población de la campaña con criterios de equidad y justicia social, mediante la dignificación del trabajo rural y mejora en la producción, a partir de la acción gremial y promocional.

Visión
Ser la organización líder en el fomento de la agricultura familiar, promoviendo la unión permanente de los productores y de los trabajadores rurales y sus familias, mediante su activa participación en las actividades gremiales y de promoción del desarrollo.