[AUDIO Y VIDEO] Anuncios del gobierno para el sector agropecuario: La Comisión de Enlace aseguró que son “medidas aisladas e insuficientes”

Finalmente, el 1° de octubre por la tarde, el gobierno nacional realizó anuncios tendientes a incrementar el ingreso de dólares al Estado Nacional, entre los cuales se encuentra una reducción temporal de retenciones para el complejo sojero, para ventas al exterior de granos de soja y sus principales derivados. Dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán: “Se reduce del 33% actual al 30% en octubre, creciendo a 31,5% en noviembre, 32% en diciembre, convergiendo al 33% en enero”. También señaló que “hay reducciones para aceites de soja crudo, aceites de soja refinado envasado, cáscaras de soja y biodiesel, para aceites la reducción llega al 27% en octubre, convergiendo a entre el 30-31% en enero del 2021, estableciendo una brecha entre el grano y los aceites. Y para el biodiesel se reduce la alícuota del 30% al 26% en octubre del 2020, convergiendo al 29% en enero del 2021”. Además, anunció que habría un plan de compensación y estímulo a pequeños productores de soja y cooperativas, que se asignaría inversión pública de hasta $11.550 millones para el sector, y que las compensaciones serían mayores para las regiones más alejadas de la zona centro del país.

Posteriormente, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, conformada por Federación Agraria Argentina, CRA, CONINAGRO y SRA, emitió este comunicado:

“MEDIDAS AISLADAS E INSUFICIENTES
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias considera que las medidas anunciadas hoy (por el jueves 1 de octubre) por los ministros Guzmán, Kulfas y Basterra en relación con nuestro sector son insuficientes y no abordan la problemática real de los productores agropecuarios.
En las dos reuniones que mantuvimos con el Dr. Alberto Fernández, tanto en su condición de candidato como de presidente electo, sostuvo que su Gobierno no tomaría medidas que afectaran al campo sin consultar a la Comisión de Enlace. Este no ha sido el caso.
Una vez más reiteramos: los productores no somos los causantes de la dramática y persistente situación económica que atraviesa el país, y la falta de dólares es una consecuencia de las pésimas políticas de exportación que se han tomado, mirando solo la recaudación y desalentando el crecimiento de la producción exportable.
Todo lo expuesto hoy por los funcionarios son medidas aisladas, que asemejan parches, pero no definen pasos a seguir ni son políticas integrales. Parecieran sólo buscar resolver problemas fiscales serios, que como entidades conocemos, pero este no parece ser el camino adecuado. Consideramos que hay que pensar propuestas para producir dólares genuinos. Los anuncios no contemplan el crecimiento federal o armónico de las economías regionales para generar más empleo, crecimiento y financiamiento para mejorar la situación de los productores, más allá de lo que declamen los funcionarios.
Entre los meses de octubre y febrero, los productores liquidamos nuestro stock para hacer frente a todos los costos ante la ausencia de instrumentos de financiamiento alternativos. En este sentido, nunca hemos podido abordar la creación de herramientas crediticias adecuadas con el Gobierno.
Para ser claros: una baja circunstancial y temporal de unos puntos de retenciones no resuelven ninguna situación. De hecho, sólo beneficia a algunos actores, que en particular no somos los productores agropecuarios. En rigor, estos anuncios están orientados más bien a una transferencia de los productores a otros sectores de la economía.
Reiteramos que el problema es mucho más hondo, e interpela la confianza y los gestos cotidianos que el Gobierno tiene para con el campo en general, que alteran permanentemente las condiciones a partir de las cuales llevamos a cabo nuestras actividades. La imprevisibilidad y la incertidumbre no permiten que podamos pensar nuestras perspectivas a futuro. Por todo esto, creemos que los anuncios demuestran que los funcionarios desconocen la dinámica comercial y logística de la producción de granos. El verdadero objetivo de las medidas, la reimplantación del diferencial, ha quedado expuesto”.
Al día siguiente, el presidente de FAA, Carlos Achetoni, dio una entrevista al canal TN, donde explicó los motivos por los que la entidad no estaba conforme con los anuncios:

Compartimos entrevista de Todo Noticias al presidente de FAA, Carlos Achetoni, tras los anuncios del Gobierno Nacional sobre retenciones

Compartimos entrevista de Todo Noticias hoy 2 de octubre al presidente de FAA, Carlos Achetoni, tras los anuncios del Gobierno Nacional sobre retenciones

Posted by Federación Agraria Argentina on Friday, October 2, 2020

También fue entrevistado en radio Rivadavia por el periodista Nelson Castro y su equipo: Acceda al audio aquí