Elvio Guía, vicepresidente 1° de FAA: “Las aduanas internas están generando problemas en la producción y el bienestar de las personas”

El vicepresidente 1° de Federación Agraria Argentina y director de la provincia de Entre Ríos, Elvio Guía, se refirió a la crítica situación de productores que viven en el límite con otra provincia y que no pueden cruzar a trabajar en sus establecimientos. En Entre Ríos específicamente, se ven afectados citricultores y arroceros. También habló de lo que pasa en otras provincias como San Luís y Córdoba.

El federado señaló: “teníamos una serie de problemas con productores entrerrianos que no podían pasar a Corrientes, puntualmente arroceros y citricultores”. En el caso de los primeros “habían armado un pequeño protocolo, pero de igual manera no los dejaban pasar a Corrientes”. En cuanto al citrus, contó que habló con el presidente de la Federación Entrerriana, Ariel Panozzo Galmarello, quien le expresó que los dueños de quintas que tienen establecimientos en Mocoretá (Corrientes), elaboraron un protocolo estricto, con el cual pueden cruzar a trabajar en sus quintas. Esto-aclara- es algo puntual para la citricultura y para los productores que tienen quintas en Entre Ríos y en Corrientes”. Sin embargo, aseguró que “no pasa lo mismo con el arroz. Es un tema que no hemos podido solucionar, pese a que hemos hablado del tema en los más altos niveles, inclusive con el ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, para que intercedan buscando soluciones”.

En estos tiempos, Entre Ríos no es la única provincia argentina que padece este tipo de inconvenientes. Dijo Guía: “San Luis tiene un conflicto muy importante, donde productores cordobeses no pueden pasar a territorio puntano y viceversa. También se han generado problemas en Santiago del Estero y en Tucumán, provincia esta última, que salió, con sus productores, a protestar a los costados de las rutas. Con estas medidas que han tomado algunas provincias no solo no se puede producir, tampoco buscar repuestos, combustibles, medicamentos veterinarios de una localidad a otra, en muchos casos pertenecientes a una misma provincia”.

Al respecto aclaró:  “Las condiciones van cambiando constantemente, y se ve una mayor o menor flexibilización, acorde a la situación sanitaria imperante”. Remarcó que “la situación en San Luis es muy dura al igual que en Corrientes”.

Y señaló: “Si bien la producción es considerada un servicio esencial, cada distrito o provincia maneja sus protocolos y muchas veces no dejan entrar a nadie, máxime si se viene de una zona considerada de riesgo o con circulación comunitaria. Particularmente, en el caso de Entre Ríos, a quienes residen en Paraná y Gualeguaychú”.

Por todo esto, aseguró que “existe mucho malestar en varias provincias por las aduanas internas. Muchos productores piensan en cortar las rutas para que no transite nadie, y es por eso pedimos que los gobernantes entiendan que con un protocolo bien hecho se puede trabajar, quedando claro que el chacarero va al campo a trabajar, no a pasear ni a hacer reuniones sociales”.

Cabe recordar que el decreto presidencial 297/20 con el que se definieron las restricciones y características de las actividades autorizadas o no a trabajar durante la pandemia, indica que existen actividades esenciales que quedan exceptuadas de la prohibición de circular durante la vigencia del aislamiento obligatorio. Entre ellas se incluyen las vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca, las industrias de alimentación, su cadena productiva e insumos y actividades impostergables vinculadas con el comercio exterior.