MSC debate sobre políticas de respuesta al Covid-19 con otros sectores en la 47ª Sesión Plenária del CSA

A lo largo de la programación de la 47 ° Sesión Plenaria Virtual del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria (CSA), coordinado por la FAO, se realizan eventos paralelos para debatir temas relacionados con los discutidos en la plenaria. Estos eventos son organizados y liderados por diferentes organizaciones e instituciones que forman parte de la CSA.

Este martes 09 se llevó a cabo uno de estos eventos, titulado “Desarrollar una respuesta normativa mundial a los impactos de la pandemia de COVID-19: ¿Qué hace falta y cuál es el rol de la CSA?”, organizado por el Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas (MSC) en conjunto con el Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food), el Relator Especial de la ONU sobre el derecho a una alimentación adecuada y el gobierno de España. La COPROFAM, miembro del MSC, siguió el seminario, representada por su presidente Alberto Broch.

El evento pretendía ser un espacio de escucha y discusión de puntos de vista de los diferentes sectores involucrados, guiado por tres temas:

  1. Las principales lecciones aprendidas y las necesidades de una respuesta política a la dimensión de la crisis de la Covid-19;
  2. ¿Cuál podría ser el papel del CSA a la hora de reunir a sus miembros, participantes y otras partes interesadas para proporcionar orientación normativa mundial pertinente a nivel mundial, regional y nacional?
  3. Posibles caminos a seguir para la implementación de esta iniciativa.

Los principales mensajes del evento estuvieron a cargo de 6 invitados. Por parte de las organizaciones sociales, habló el representante de la International Labour Organization (ILO), Elvis Beytullayevi; la representante del Asia Pacific Forum on Women, quien también forma parte del grupo de trabajo CSM de Mujeres, Marjo Busto, quien habló sobre el impacto de la pandemia en las mujeres, y el representante del Family Farming Defenders, quien también es miembro del grupo de trabajo CSM Juventud, Tyler Short, quien habló en nombre de la juventud.

Además de comentar el panorama de la crisis del Covid para mujeres, jóvenes y hombres de la sociedad civil, estos invitados reforzaron el mensaje que el MSC había dado en el discurso de apertura, y que también aparece en el documento final presentado por el Mecanismo a la Autoridades de la CSA: se necesitan respuestas articuladas y de emergencia para revertir la crisis alimentaria provocada por la pandemia y evitar que siga aumentando y afectando a más personas.

Los gobiernos de Cabo Verde y España también contribuyeron al debate, a partir de la participación de María Rosa Semedo, del Ministerio de Agricultura del país africano, y Gabriel Ferrero, del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Desarrollo del pais europeo. El sexto invitado fue Michael Fakhri, relator especial de la ONU sobre el derecho a una alimentación adecuada.

Estos representantes del otro extremo del CSA también comentaron sobre las percepciones y acciones de sus instituciones hasta el momento para combatir la crisis, así como un poco de la planificación para los próximos períodos.

Después de la intervención de todos y cada uno de estos invitados, el resto de participantes del encuentro pudieron enviar preguntas y comentarios vía chat para mover la discusión. Muchos felicitaron y reafirmaron los mensajes de los compañeros y compañeras protagonistas del evento.