Comunidad de Paraíba apuesta en el Asociativismo para desarrollarse económicamente y se convierte en un referente del turismo rural en Brasil

Foto: Instagram @chadejardim
Foto: Instagram @chadejardim

Chã de Jardim es una pequeña comunidad rural de unos 600 habitantes, ubicada en el municipio de Areia, en una zona conocida como Brejo da Paraíba, en el noreste de Brasil. Durante muchos años, Chã de Jardim fue una comunidad donde no pasaba nada, y por eso vivia una gran evasión de su población para buscar trabajo en los centros urbanos. La mayoría de estas personas eran jóvenes, que no veían oportunidades de desarrollo profesional en el local.

Esta realidad comenzó a cambiar a mediados de 2006, cuando un grupo de la iglesia local, integrado por 20 jóvenes, se unió para promover actividades de recaudación de fondos para realizar acciones en beneficio de la propia comunidad, como construcción de viviendas, distribución canasta de básica para los residentes, etc.

Pero la gran transformación ocurrió  de verdad cuando este grupo se reconoció como Asociación, lo que se formalizó en base a las orientaciones y conocimientos adquiridos en un curso de Asociaciativismo ofrecido por el Servicio Nacional de Aprendizaje Rural (SENAR) de forma gratuita a estas personas que se movilizaron a favor de la comunidad. Así nació la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Comunidad de Chã de Jardim – Adesco.

Este fue el primer paso que se dio para que, años después, Chã de Jardim, que tiene una peculiaridad atractiva en su naturaleza, se convertirse en un referente en el turismo creativo y de experiencias, generando ingresos para todas las familias que viven allí y tasa 0 de evasión de habitantes de la comunidad. Y que, además del turismo, tenía a toda su población trabajando y produciendo alimentos para abastecer a los negocios turísticos locales y también comercializar de otras maneras.

Conozca los detalles de esta inspiradora historia de éxito:

Todo comienza con la capacitación

Las buenas intenciones y acciones de los jóvenes del grupo de la iglesia fueron lo que motivó la creación de la Adesco, pero fue la capacitación en Asociativismo lo que realmente impulsó el avance del trabajo da la Asociación y abrió nuevas oportunidades. Empezando por la comprensión de lo que es el Asociativismo, como lo cuenta la líder comunitaria y presidenta de Adesco, Luciana Balbino, quien, en 2006, fue una de las jóvenes del grupo de la iglesia que inició todo este movimiento.

“Antes teníamos la idea de que una Asociación era un espacio que solo servía para ayudar en una campaña política en el momento de la elección, con poderes solo para el presidente que la comandaba. Pero el curso de SENAR abrió nuestros horizontes para nosotros. En él entendimos el valor de la asamblea en uma Asociación, de la gestión participativa, y eso nos dio la certeza de que si formamos una, podríamos desarrollar la comunidad para todos y todas, y vivir con más dignidad en el medio rural”, dice Luciana.

Fue un administrador de la reserva Mata do Pau Ferro, zona en la que se ubica la comunidad, que articuló la formación del grupo con el SENAR, aún en 2006. Estimulados por los conocimientos adquiridos, consolidaron la Adesco, y buscaron otras oportunidades de formación para incrementar el trabajo de la Asociación. Al año siguiente, el mismo grupo tomó otro curso gratuito, esta vez en Emprendimiento, ofrecido por el Servicio Brasileño de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (SEBRAE), y en esa ocasión descubrieron nuevas formas de trabajar con el potencial turístico de Chã de Jardim.

Con los proyectos de emprendimientos en la comunidad ya en marcha, fue el turno del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAE), y una vez más del SEBRAE, ofrecer cursos de capacitación a las personas que trabajaban en ellos. Se realizaron cursos de buenas prácticas en turismo, capacitación de meseros y meseras, y otros cursos de capacitación para mejorar el servicio al turista. Más detalles sobre qué son estos Servicios, que forman parte del denominado Sistema S, más abajo en el texto.

La peculiaridad que abrió las oportunidades turísticas está en la naturaleza

Foto: chadejardimm.wordpress.com

del  lugar. Chã de Jardim tiene actualmente el último brejo de altitud que queda en Paraíba. Al ser un estado donde el 90% del área está marcada por vegetación seca tipo Caatinga, y un clima igualmente seco, esta naturaleza que se encuentra en Areia, con un clima más húmedo y fresco, llama la atención de los visitantes y ofrece muchas posibilidades para

Foto: Istagram @chadejardim

excursiones. Sin embargo, la capacitación fue fundamental para que los locales sepan aprovechar este potencial de forma sostenible y rentable.

Actualmente, con este trabajo ya plenamente desarrollado, Chã de Jardim tiene una estructura turística completa, e incluso premiada por sitios brasileños especializados en turismo. Quien visita el local hoy encuentra:

– Servicio de senderos guiados en el Parque Estatal Mata do Pau-Ferro, con 9 rutas diferentes y la alternativa de picnic en el bosque con comida de producción local;

– Paseo a caballo, de bicicleta y otras actividades;
– Restaurante;
– Alojamiento;
– Bodega;
– Artesanía producida por mujeres de la comunidad;
– Calle empresarial – con 6 tiendas de miembros de la comunidad para vender productos locales;
– Fábrica de pulpa de frutas.

Restaurante local Vó Maria – Foto: Instagram @chadejardim

“Todos los integrantes de la Adesco trabajan en estos emprendimientos, y también emprenden de manera individual”, explica Luciana sobre la mano de obra empleada. Entre las diversas formas de emprendimiento, se encuentra la producción de alimentos por la agricultura familiar local y la elaboración de artesanías con paja de bananero, materia prima natural en abundancia en la región.

De hecho, la artesanía también jugó un papel muy importante en el desarrollo de la comunidad, especialmente para las mujeres, de la siguiente manera:

Empoderamiento económico de las mujeres de Chã de Jardim mediante la artesanía

Además de emprendedora y líder comunitaria, Luciana también es maestra, y en un momento dio clases a un grupo de mujeres de Chã de Jardim. Al principio, el curso tenía como objetivo ayudar a estas mujeres a leer y escribir mejor, pero la maestra notó que sus estudiantes necesitaban más que eso.

“Descubrí que la mayoría de mis alumnas solo comían dos veces al día en casa, sin poder proporcionar un desayuno decente para la familia. Entonces, buscando una forma de generar ingresos, comencé a ayudarlas a desarrollar artesanías con periódicos. Luego comenzamos a producir artesanías con paja de plátano. El SEBRAE volvió a colaborar con una consultoría que les permitió mejorar la calidad de la artesanía. Empezamos vendiendo a turistas y hoy estas mujeres tienen una profesión”, dice Luciana. Juntos ellas forman el Grupo Arte na Mão.

La producción de alimentos de la agricultura familiar local también es una parte importante de la generación de ingresos de la comunidad

Una cosa esencial del turismo es la alimentación, y esta demanda también dio otra posibilidad no solo a la gente de Chã de Jardim, sino también a las comunidades vecinas, de generar ingresos produciendo alimentos en sus propios patios. Desde frutas, verduras y carnes, las familias producen de todo, y gran parte de esta producción se destina al restaurante local y otros servicios de alimentación del sistema turístico.

Uno de los proyectos que más mueve estos ingresos es la fábrica local de pulpa de frutas, que recibe la producción de frutas de los agricultores y agricultoras familiares de toda la región de Areia y las prepara para la comercialización, donde reciben la marca Doce Jardim, que ya es sinónimo con calidad en la región. Mango, acerola, guayaba, maracuyá y cajá son algunas de las opciones del menú.

 

Pulpas de fruta Doce Jardim – Foto Instagram @polpasdocejardim

Las pulpas de Doce Jardim son orgánicas, sin conservantes ni químicos añadidos, y están certificadas por el Ministerio de Agricultura y por la Vigilancia Sanitaria. Para estructurar la fábrica, la comunidad contó con donaciones del Proyecto Cooperar, del gobierno de Paraíba, que trabaja para fomentar proyectos rurales en el estado, y que donó una cámara frigorífica, una camioneta para transportar los productos, material de oficina y también ofreció calificación para la mano de obra local.

Otra institución pública que contribuye al trabajo que se desarrolla con las pulpas de frutas, aún en proceso de producción de frutas, es la Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural de Paraíba – EMATER-PB, que brinda asistencia gratuita a las familias para producir frutas sin usar pesticidas y orgánicamente

Además de abastecer a las empresas locales y otras ciudades de la región, las pulpas Doce Jardim también se comercializan bajo el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA), ambas políticas públicas brasileñas de compra pública de productos de la agricultura familiar que contribuyen a la generación de ingresos miles de familias campesinas en todo el país.

Qué es el Sistema S, que colaboró ​​en el proceso de capacitación de la comunidad

El Sistema S es un conjunto de instituciones corporativas, formado por federaciones y sindicatos de diferentes sectores, que brindan servicios de interés público, pero que no están relacionados con ninguna esfera del gobierno.

Además de las mencionadas SENAR, SEBRAE y SENAE, hay seis instituciones más en este conjunto, cada una de las cuales brinda servicios de capacitación profesional en diferentes segmentos, como comercio, transporte, cooperativas, emprendimiento, entre otros. Algunos de estos sistemas también están enfocados a promover el bienestar social, con actividades culturales, de recreación y deportivas para la población.

Los servicios que brindan son en su mayoría gratuitos, como los que se ofrecieron a la comunidad de Chã de Jardim. Los recursos que hacen posible estas actividades provienen fundamentalmente de las empresas afiliadas al Sistema S.

Conclusión

De una comunidad rural estancada en el tiempo, Chã de Jardim se ha convertido en un gran referente en turismo rural, turismo de experiencias y economía creativa.

Con el trabajo impulsado y realizado por la Asociación para el Desarrollo Sustentable de la Comunidad de Chã de Jardim, y los esfuerzos de los propios pobladores por cambiar su realidad, hoy las aproximadamente 150 familias locales cuentan con una completa infraestructura turística que recibe en promedio 800 visitantes mensuales, ingresos que circulan internamente, empleo directo para 64 personas de la comunidad, más de 200 familias beneficiadas indirectamente (incluidas familias de comunidades vecinas) y el fin del éxodo que amenazaba con la extinción de la comunidad.

Además de los beneficios materiales y sociales, hay otro muy importante, que destaca Luciana Balbino: “Se nota la mejora en la autoestima de las personas de Chã de Jardim. Hoy todos y todas están orgullosos de vivir en el campo ”.

Chã de Jardim y sus actividades turísticas se pueden encontrar en varias plataformas sociales:

Canal do Youtube: https://www.youtube.com/channel/UClmOUgJ2UK5gszJfvSun9_w

Blog:
https://chadejardimm.wordpress.com/

Instagram:
@chadejardim
@polpadocejardim
@sitiocasadevo
@restaurantevomaria

En este video, Luciana cuenta más sobre la historia de desarrollo de Chã de Jardim en una entrevista al proyecto InspirAÇÃO Paraíba

Experiencia relatada por Gabriella Avila – Corresponsal de Comunicación de CONTAG