“QMágica” fue el nombre escogido para este emprendimiento con productos elaborados en base a quinua

Beatriz Mayorga, originaria de la comunidad de Ayllu Thunupa, de municipio de Salinas de Garci Mendoza, del departamento de Oruro, con estudios en Ingeniería de Alimentos, que también es parte de las Fantásticas Andinas, como “Fantástica Quinua”, que promueven el consumo de los alimentos ancestrales de alto valor nutricional, asimismo para impulsar y aportar a la seguridad alimentaria, revalorizando el consumo de productos orgánicos en diferentes formas de presentación, con el apoyo del Estado que llegue a diferentes hogares y mesas de las familias.

Nos cuenta, que todo comienza con el grano producido por Ancoyo, una de las 14 comunidades del ayllu Thunupa, en Salinas de Garci Mendoza, en la zona intersalar de Oruro. Allí, las 50 familias de la comunidad tuvieron un gran apogeo en el cultivo de la quinua, al punto de lograr 15 quintales por cada una de las 35 hectáreas promedio logradas por año.

Las exportaciones, impulsadas además por gestiones de Promueve Bolivia, instancia del Gobierno, tuvieron buena acogida durante todo el Año Internacional de la Quinua. Sin embargo, la organización productora tomó conciencia de que no podían seguir vendiendo materia prima, pues no todos los años serían “de la quinua”, además de que con la demanda surgieron también muchos competidores. Así que los socios decidieron dar un paso más.

Es donde, se percataron de que en Bolivia, muchas familias no cocinan quinua porque no saben cómo prepararla o les toma tiempo. Reciben la quinua hasta en el subsidio de maternidad, pero lo venden justamente por esta traba. Y sin embargo, hay un mundo de posibilidades que se pueden lograr con el grano, desde phisara, hasta las tortas, queques, cereal para disolver en la leche, como la avena, y entre otros. Es cuando se decidió aprovechar una pequeña planta de la comunidad adquirida hace 10 años con ayuda de la cooperación Danesa, instalada en Municipio de Challapata del departamento de Oruro.

Donde, además de los procesos de escarificación (retiro de la saponina, que le da un sabor amargo al grano) y otros, se pasó a la fase del precocido, para el grano destinado a sopas, queques y tortas, y al laminado y horneado, para presentarlo en hojuelas, para el desayuno o refrescos. Fue en ese contexto en que se buscó la marca para el producto y se lo bautizó como “QMágica”.

Nombre de quinua mágica “QMagica”

QMágica!” fue el nombre escogido para estos productos elaborados en base a quinua: cereal  grano andino precocido, laminado para el desayuno y manjar. Cuando los productores buscaban un nombre, una de los clientes pensó en la facilidad con que ahora se preparaban los platos, pues el grano venía precocido y con una receta en el paquete. Eso, además del caudal de nutrientes que trae en sí el grano, la motivaron a opinar: “Es como magia”. A eso, le añadieron a “Q” de quinua, es así nace el nombre, cuenta Beatriz Mayorga.

Productos que lograron transformar

“Comenzamos primero con la “pizarra de quinua” para tratar de llegar a cada uno de los hogares, que hacíamos ancestralmente que nuestros abuelos nos dejaron como legado ese conocimiento, que es como arroz graneado, que ya no tiene que lavarse ni tostar, solamente es hacer cocer 10 minutos ya está para consumir”,  Afirma Mayorga.

Entre otros productos esta “Mangar de quinua”, que se elaboró con el propósito de incentivar a la población a consumir quinua en sus diferentes presentaciones para fortificar nuestro organismo. Además que es importante que la materia prima se quede en Bolivia y pueda ser industrializada en diferentes productos.

Multe cereal, que tiene granos andinos para disolver como cocoa o toddy que no requiere hervir, también transforman otros productos a base chía, maca, sach inti, entre otras.

El grano precocido es el primer producto logrado, mediante tostado, que ayuda a que el cliente final no necesite más de 10 minutos en lograr una phisara. Se lo distribuye en paquetes de 200 gramos a 10 bolivianos por unidad, para cinco personas.

Mi desayuno, es la segunda modalidad del producto de quinua. En lugar de cocerse, el grano es laminado y semicocido en horno. El paquete de 400 gramos cuesta 20 bolivianos y rinde para unas 50 tazas.

Los productos de QMágica se encuentra en ferias, y pedidos se hacen a los teléfonos 4713773 y 67462955. En Facebook Q Magica.

Rol de Fantásticas Andinas

Las Fantásticas Andinas: Una historieta imperdible basada en 4 productos héroes de nuestra alimentación: quinua, cañahua, tarwi y amaranto.

El tarwi, la quinua, la cañahua y el amaranto son los protagonistas de una campaña para revalorizar los alimentos bolivianos. La idea surgió al ver cada vez más comida rápida y frituras que derivan en una mala nutrición

Esta iniciativa, busca difundir las bondades de alimentos andinos milenarios, para que las nuevas generaciones empiecen a incluirlos más en su dieta y no los vean como algo desconocido, o del pasado. Además de sus propiedades nutricionales, estos productos tienen una gran relevancia cultural y resaltan por sus cualidades de adaptación y mitigación del cambio climático.

Por un lado, también genera puntos de intervención, llamados “Puntos Fantásticos”. Donde se encuentran en restaurantes y tiendas que trabajan con estos productos, también mercados o “caseritas” donde podemos encontrarlos a la venta como solución al problema que muchas personas tienen de no saber en qué lugar conseguirlos.

Políticas de diferenciación impositiva para transformadores de la agricultura familiar

Para el sector de la agricultura familiar que se dedica a la agricultura primaria y transformación, tiene que ver políticas de diferenciación impositiva, para comercializar sus productos en compras públicas, donde se exige la factura, en donde ellos utilizan su propia materia prima para transformar y no pueden descargar el gasto, ni siquiera con el Régimen Agropecuario Unificado (RAU), es uno de los regímenes especiales, que pagan sus impuestos ( IVA, IT, IUE y RC-IVA) de manera simplificada una vez al año los que realicen actividades agrícolas o pecuarias.

Porque “si yo mismo produzco mi materia prima para transformar en valor agredo si o si tengo que pagar el 25% de impuestos, es harto económicamente en el cual nos afecta mucho a los emprendedores y no hay con que descargarse porque yo misma no me puedo emitir la factura ni el productor primario, donde nuestra utilidad se reduce a la mínima expresión”, afirma Beatriz Mayorga.

Razón por el cual, la emprendedora junto a otros reclaman desde hace mucho tiempo, política diferenciada impositiva para cadenas productivas de la agricultura familiar, porque actualmente están al igual que grandes contribuyentes, y no se adecua a la realidad del pequeño productor a causa de eso sus productos están subvencionado. Ya que en el mercado no pueden llegar ser competitivos sumados con los impuestos sus costos de produccion son elevados.

Conclusiones

Con impulso desde Gobierno, la comunidad se consolidó en Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs), que busca impulsar el consumo interno de este grano, además de incluir el nombre del país en la denominación, pues en círculos internacionales existe el preconcepto de que la quinua es sólo peruana.

Además, con la alianza estratégica con el sector académico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), con carrera de Alimentos, pudieron logra a hacer estudios de mercado, la promoción y difusión del producto.

Por otro lado, ya empezaron con una empresa certificadora para obtener la certificación ISO 22.000. Donde el emprendimiento Q’ Mágica se apunta solo a producir quinua con valor agregado.

 

DATOS

Beatriz Mayorga

Gerente de Quinua Mágica "Qmágica"

Dirección

Ayllu Thunupa, municipio de Salinas de Garci Mendoza, del departamento de Oruro

Teléfono

+ 591- 67462955

Facebook

Q'Mágica Quinua