[VIDEO] Experiencias exitosas de Chile y Uruguay se presentan en la segunda edición del Ciclo Virtual de Conferencias de Intercambio de la AFCI latina promovido por COPROFAM

Mientras no es posible realizar de manera presencial las actividades que intercambian experiencias de agricultura familiar, campesina e indígena (AFCI) en la región del Mercosur Ampliado, COPROFAM continúa utilizando plataformas virtuales para compartir información y conocimiento sobre proyectos exitosos de desarrollo rural que se suceden en los países donde la Confederación tiene afiliados, principalmente con base en políticas públicas diferenciadas que aportan inversiones al sector.

La segunda edición del Ciclo Virtual de Intercambio de Experiencias Exitosas de la AFCI del Mercosur Ampliado se centró en dos proyectos de gran importancia para la comunidad rural de sus países. El primero, señalado por la organización uruguaya Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), fue el de la Unidad Cooperaria Nº 1, ubicada en el departamento de Soriano, Uruguay, y que ya cuenta con 68 años de historia.

La cooperativa fue presentada inicialmente por el coordinador ejecutivo de la CNFR, Gustavo Cabrera, quien hizo un breve comentario sobre la historia del cooperativismo en el país e introdujo información sobre Unidad Cooperaria antes de la presentación de un video en el que productores familiares asociados contaban su vida y trabajo en Cololó, y compartieron momentos importantes en la historia de la consolidación de la cooperativa que opera en el sector ganadero y agrícola con lechería, suinos, apicultura, huerta agroecológica y otros rubros de producción alimentaria.

Para hablar con más detalle sobre los desafíos y éxitos de la cooperativa, la conferencia contó con la presencia de los socios Ezequiel Fascioli y Ramón Gutiérrez, quienes representaron a Unidad Cooperaria Nº 1 y contextualizaron algunos aspectos sociales, políticos y económicos de la experiencia uruguaya.

Luego de este momento, se realizó la presentación de la experiencia chilena, señalada por la organización afiliada Movimento Unitário Campesino y Etnias de Chile (MUCECH): el programa HortiCrece, dirigido al sector de producción de hortalizas en la región chilena de O’Higgins y nacido de una alianza del sector público con el objetivo de transformar la región en un referente nacional en la producción de hortalizas, tanto en desarrollo agrícola como en productividad.

La experiencia fue introducida por la corresponsal de comunicación de MUCECH, Francisca Eade, quien hizo un breve resumen de los objetivos del programa y difundió un video que mostraba diferentes aspectos del programa, desde el punto de vista de los productores familiares involucrados hasta la opinión de los consumidores de la hortalizas producidas en su dinámica. Posteriormente, el presidente de HortiCrece, Omar Jofré, quien también es dirigente en MUCECH, comentó sobre los desafíos de implementar el programa y sus resultados. También fue invitado a este momento el productor familiar Ángel Reyes, quien participa en el programa y contó su historia sobre la agricultura familiar y los impactos que HortiCrece tuvo en su trabajo en el campo.

Comentarios de expertos

Para comentar las dos experiencias desde un punto de vista más técnico y político, COPROFAM invitó al director para América Latina del Fondo Internacional de Desarrollo Agropecuario (FIDA), Marco Camagni, la directora general del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay (MGAP), Fernanda Maldonado, la directora del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile (INDAP), Francisca Silva, y la subdirectora de la Comuna de Corfo, Chile, María Eugênia.

Desde el FIDA, Camagni señaló aspectos de las experiencias que dialogan con lo que actualmente es el parte del enfoque de FIDA, como el fomento del trabajo de los productores, especialmente jóvenes y mujeres, visto en la Unidad Cooperaria Nº 1 y la importancia de una mayor inserción comercial de los productores en los mercados, con formas innovadoras de trabajar con los recursos naturales y producir con mucha calidad, como lo que propone HortiCrece.

Fernanda Maldonado, por su parte, comentó sobre los temas comunes del proyecto, como la adaptabilidad y profesionalidad que implican las experiencias, así como la planificación empresarial y el cambio de mentalidad de los productores para darles más confianza para continuar en las actividades productivas.

Francisca Silva felicitó a COPROFAM por la iniciativa de dar a conocer estos casos que reflejan la posibilidad real de generar ingresos y calidad de vida para agricultores, campesinos e indígenas. Para la experiencia chilena, destacó la integración de pequeños y medianos productores que propone el programa y la atención a la producción saludable, y en el caso chileno, se enfocó en involucrar a las personas para que cooperen entre sí y generen sustentabilidad económica en sus actividades.

Finalmente, escuchamos el comentario de Maria Eugênia de Corfo, que es una agencia del gobierno chileno que apoya a proyectoss en diferentes sectores, siendo el Programa HortiCrece uno de ellos. Ella pudo hablar con más propiedad sobre lo que motivó y sigue motivando la ejecución del programa, y ​​el orgullo de ver crecer la experiencia y llegar a muchos agricultores.

Luego de los comentarios de los invitados, se abrió la tercera parte para interacciones de otros participantes de la Conferencia, con preguntas que fueron respondidas por los protagonistas de las experiencias.

Finalmente, el cierre de la actividad lo realizó el presidente de COPROFAM, Alberto Broch, quien dejó como mensaje final la gran importancia que los gobiernos invierten en proyectos para la AFCI en sus países. “La AFCI necesita mucho las políticas públicas. Cuando tenemos buenas políticas, hacemos muchas cosas. Ellas no son gastos de los Estados con nosotros, son inversiones que los Estados hacen para toda la sociedad. También necesitamos mucha organización interna, y sabemos que necesitamos tener capacidad de gestión y organización, porque de forma aislada no podemos fortalecer nuestra AFCI ”, dijo Broch.

El video de la conferencia en su totalidad: