DÍA DE LOS DIFUNTOS EN BOLIVIA

Martes, 02 de noviembre de 2021.

En Bolivia, el Día de los Difuntos se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año, siendo esta fecha declarada feriado en el calendario anual. Esta tradición se caracteriza por ser un rito indígena, en donde la costumbre es preparar e intercambiar entre familiares y amigos las guaguas de pan, para consumir con la colada morada, que en algunas áreas rurales son también ofrendas principales en los cementerios. Para recibir a nuestros seres queridos, lideres revolucionarios, hermanas y hermanos compañeros de lucha que ya partieron. Deseamos que sea un momento de reflexión en memoria de cada uno de ellos y su ejemplo para seguir adelante. Como país nos compromete recuperar esos ideales revolucionarios que nos han llevado a recuperar la dignidad y la democracia de nuestra patria. Somos pueblo, por eso estamos aquí unidos, dijo el presidente Luis Arce Catacora.

El origen de las guaguas de pan en el territorio boliviano se remonta a tiempos ancestrales. Enrique Tasiguano, antropólogo, concuerda con la historia que narran los abuelos de la zona: cuando los caciques morían, eran momificados y sacados a pasear por la comunidad. Con la llegada de los espa­ñoles, ese rito se prohibió, pero la gente – en su afán por man­tener sus raíces – logró camuflar esta celebración de la muerte, tomó las figuras de pan y las adaptó a sus creencias. Por eso la ­guagua de pan no tiene brazos ni pies. Al inicio se decoraban las guaguas (niños) de pan con el hollín del horno de leña; con el pasar del tiempo la decoración se volvió dulce y colorida.

La colada morada, por su parte, está hecha de especias de la zona, como el ishpingo, el clavo de olor, de harina de maíz morado, frutos rojos de la zona, como el mortiño y la frutilla, así como de otros frutos como la piña. Representa la sangre.

Originalmente se preparaban los alimentos y se los llevaban a la tumba de los seres queridos. Esta tradición aún se mantiene en ciertas zonas. También la celebración del Día de los Difuntos en Bolivia, consiste en realizar vigilias, visitas a los cementerios. Este es un acto que hacen muchos de los bolivianos, ya que al visitar su tumba estos sienten una conexión muy espiritual con sus seres queridos, y estos días se llevan a todas las tumbas flores y comida que eran del agrado de los familiares que ya han fallecido.

Un factor a destacar es cómo celebraban muchas culturas antiguas en Bolivia: la comunidad ancestral Puruhá, que actualmente es conocida como la comunidad Kichcha, tiene la tradición de festejar el Día de los Difuntos de la siguiente manera: Cuando a una mujer perteneciente de esta comunidad se le muere su esposo, se pinta la cara de negro y se va arrastrando por los campos de trigo llorando su pérdida y demostrando su dolor y cuánto lo extraña. Otro ejemplo es el del, pueblo inca, donde la muerte de muchas de las familias era expresada con gritos de desesperanza y se invocaba al Dios Inti, que es dios Sol en esta cultura, para que así esta luz acompañe siempre en el camino de la eternidad del fallecido.  

Sin duda podemos tener constancia de que esta tradición tiene una gran influencia de los indígenas, especialmente por la que implementan de los alimentos como es el maíz para las guaguas de pan, el tostado, las tortillas, la chicha, etc. Este también nos ha dejado la constancia de que una vez al año las personas pueden reunirse con sus seres queridos de una manera espiritual, ya que al visitar sus tumbas y llevar lo antes mencionado, es como revivir un día junto con esa persona. Si bien es cierto que ya no se hace dando gritos de desesperación o de dolor, pero sí con una charla, una oración y una muestra de fe, en donde una persona puede sentir cómo el ser querido reaccionará y está junto a él. Se come la colada morada.