Erosión: estudio, con tecnología de punta, se realiza en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos
El estudio, con tecnología de punta, se realiza en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Incluye la determinación de las concentraciones de aluminio, elemento que afecta el crecimiento de plantas y cultivos de muchos suelos del sur de Chile.
Multifactores como el cambio climático, la sequía y factores antrópicos como los incendios forestales y el sobrepastoreo han impactado negativamente en el estado de los suelos agrícolas, repercutiendo en su fertilidad y disminuyendo el nivel de nutrientes. Estos factores tienen una incidencia social de importancia como el empobrecimiento de los agricultores y las comunidades que cultivan esas tierras.
Dadas esas condiciones que agravan la inequidad, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ambos servicios dependientes del ministerio de agricultura, desarrollan el “Estudio de la erosión actual y potencial de los suelos en tres regiones de la macrozona sur del país: La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos” para levantar, recopilar, sistematizar y proveer de información actualizada y confiable sobre el grado de erosión de los terrenos en estos territorios que permita potenciar una gestión sostenible del recurso.
El inventario –de carácter nacional- de la erosión de los suelos de Chile, abarca 304 unidades hidrográficas, que significan cerca de 10,1 millones de hectáreas, repartidas entre las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, incluyendo la Isla Grande de Chiloé. El último registro sobre los niveles de erosión de suelos en nuestro país data de hace 11 años. En el año 2010 las comunas más afectadas por erosión de los suelos en estas tres regiones fueron: Castro (69,3%), Purén (64,3%), Lonquimay (61,4%,), Puerto Saavedra (56,6%), Panguipulli (40,1%) y Mariquina (30,8%). Donde jea como evidencia, no sólo una mala coincidencia, que donde existe bolsones de mayor pobreza los suelos están más erosionados.
“Uno de los programas que los productores de la agricultura familiar campesina le tienen más cariño y simpatía, es al Programa de Recuperación de Suelos (SIRSD), porque su aplicación y el impacto van de la mano. Cuanto más se recuperan los suelos, más altos son los indicadores de productividad de los cultivos y, como consecuencia que a su vez es el objetivo principal de toda acción política pública, mejora la calidad de vida de las familias campesinas”- señaló Orlando Contreras, presidente de MUCECH.
“Hoy se vive la agricultura 4.0 que busca una gestión más eficiente de los recursos, a través del uso de tecnologías que en esta oportunidad se transformará en herramientas y beneficios para no perder la productividad de sus tierras. Es importante destacar el uso de tecnología LiDAR complementada con nuevas técnicas de geomática y utilización de datos satelitales que proveerán información con mayor detalle pasando, por ejemplo, a una escala de representación de 1:10.000 en sectores con datos LiDAR (light detection and ranging, es una técnica de teledetección en la que se utiliza la luz de un láser para obtener mediciones exactas de la superficie de la tierra) y 1:50.000 en sectores pre y cordilleranos andinos. Al trabajo se suma una toma de muestras en terreno del suelo para obtener una mejor validación de lo que indican las imágenes”, explicó el director ejecutivo de CIREN, Félix Viveros.
Otro aspecto relevante del estudio es la incorporación del análisis de saturación de aluminio. Criterio considerado en la bonificación del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), impulsado por INDAP. En este contexto, el Ministerio de Agricultura de Chile a través del SIRSD, ha fijado para las regiones con predominio de suelos volcánicos, reducir la saturación de aluminio al menos a un 5%, sobre el cual hay una alta probabilidad de respuesta al encalado. El aluminio es un metal presente en distintas concentraciones en los suelos volcánicos de la zona sur del país. Su presencia genera toxicidad y es un factor determinante que limita el crecimiento de las plantas en suelos ácidos.
___________
El Centro de información de Recursos Naturales (CIREN), es un instituto tecnológico y servicio de apoyo del Ministerio de Agricultura , que proporciona información de valor de los recursos naturales renovables de Chile.
Las principales actividades que contempla esta Cartografía de erosión de suelos:
- Por primera vez a través de datos LiDAR, se levantará información bajo el dosel de vegetación que hasta ahora eran declaradas como no aparente, por lo que no existían datos fidedignos del estado degradativo del suelo.
- El uso de tecnología de percepción remota y datos de terreno permitirá no sólo actualizar la información levantada el año 2010, sino también, mejorar la escala de representación a 1:10.000 en sectores con datos de alta resolución y 1:50.000 en sectores pre y cordilleranos andinos.
- Integración de datos: Se integrará datos de suelos, clima, vegetación levantada y/o procesada por CIREN, que es complementada con nuevas técnicas de geomática y utilización de datos satelitales (Alos Palsar e imágenes Sentinel 2) y aerotransportados (LiDAR) que permiten generar una cartografía de la degradación del suelo a escala de detalle (1:10.000) y semi detalle (1:50.000).
- Tecnología LIDAR y SATELITAL: Permite registrar datos bajo la vegetación (1 m resolución) y la resolución espacial de las nuevas imágenes Sentinel-2 (10 m resolución) de la Agencia Espacial Europea (ESA), permitirán registrar el mayor detalle del territorio, antes visto. (Esta nueva tecnología ha sido probada en la macrozona centro-sur de Chile, con favorables resultados).
- Webmapping. Todos los resultados y mapas alcanzados a la fecha, lo puedes revisar y descargar en las plataformas web de CIREN.
- Información elaborada en base a información del Centro de Recursos Naturales