PAICHE (Arapaima gigas) EN SAPECHO

Sapecho, 29 de marzo de 2022.

Uno de los aficionados del paiche (Arapaima gigas) del Programa Obrero Experto en producción piscícola de la Universidad Mayor de San Andrés, sembró 150 alevines de paiche de la localidad de Sapecho el año 2020, en la actualidad el paiche tiene un peso de 32 kg,  que gano en  un año y ocho meses; al momento de la siembre se evaluó los primeros 50 días de adaptación en cautiverio, donde el Obrero José Miguel Almeida Freitas, se encuentra muy feliz por los resultados en la adaptación en cautiverios, para la producción de carne, que son alimentados con crías de tilapia y restos de pollos como hígado, tripa, cabeza, patas, como alimentos proteicos para el paiche.

La granja tiene 500 metros cuadrados, donde están en estudio los 150 paiches por el Doctor Niel Quiroz Martines, docente y maestro del Programa Obrero Experto en Producción Piscícola.

El paiche tiene una tasa de conversión de alimento a carne de 1:08, muy buena conversión, que satisface al cliente, sobre todo a los aficionados en la crianza piscícola.

Actualmente el paiche mide 1 metro de longitud, alimentado con viseras de pollo, con este sistema de alimentación el paiche contamina el agua con  amoniaco y para evitar el amoniaco se sembró macrofitas, que cumplen la función de purificar el agua, convirtiéndolo el amoniaco en nitrito y los nitratos son absorbidos por las plantas acuáticas, este sistema tiene el objetivo de generar madres reproductoras de paiche, para sacar al mercado, el paiche ha ganado 10 gramos de peso día durante los primeros 4 meses de adaptación.

El paiche, (Arapaima gigas) es una especie de pez osteoglosiforme de la familia Arapaimidae. Es el segundo pez de agua dulce más grande del mundo, después del Esturión beluga (Huso huso). El término pirarukú deriva del tupí-guaraní pirá, que significa ‘pez’.

Crece hasta superar los 3m de largo y pesar hasta 250 kg (el Esturión beluga supera los 5 m y los 600 kg). Presenta cuerpo delgado, el margen ventrolateral de la cabeza relativamente redondeada, hasta 18 rayos en la aleta caudal y dientes en dentario de 2 a 2,5 filas irregulares.

En cierta época del año vive en aguas poco oxigenadas, por lo que el oxígeno que absorbe por sus branquias es insuficiente, así que debe respirar aire atmosférico (o “boquear”). Generalmente lo hace en períodos de 15 minutos, pero puede aguantar hasta 40 minutos si se encuentra en peligro o está en plena persecución. A diferencia de la mayoría de los peces con los que convive en su hábitat, su vejiga natatoria está muy desarrollada y es muy grande y vascularizada, por lo que tiene una función similar a un pulmón humano. Esto lo hacen otras especies del Amazonas, como la anguila eléctrica.

En Bolivia es considerada como especie invasora, con múltiples impactos ecológicos y socioeconómicos.

Esta especie practica la incubación oral y también su reproducción se ha adaptado a las grandes fluctuaciones de su entorno, pues pone sus huevos entre febrero y abril, cuando el nivel del agua es bajo y para ello construye un nido de unos 50 cm de ancho y 15 cm de profundo, usualmente en áreas arenosas. En la época de inundación (cuando sube el nivel del agua), durante los meses de mayo a agosto, los huevos eclosionan, por lo que tienen más agua para prosperar.

Ambos padres cuidan de su prole cuando esta nace y los acompañan y llevan a sitios de alimentación. Las crías se alimentan de pequeños invertebrados y de plancton, colocándose en formación, de tal manera que todos forman una especie de pared, colocándose todos uno al lado del otro o arriba o abajo de otro, mirando y nadando en la misma dirección. Las crías de paiche solo pueden respirar aire cuando alcanzan cierta edad.

Desarrollado por: Gutierrez.