COPROFAM debate con gobiernos y otras organizaciones representativas sobre medio ambiente, compras públicas y el Decenio de la Agricultura Familiar en la 38ª REAF MERCOSUR
Esta semana se llevó a cabo una nueva edición de la Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del Mercosur (REAF Mercosur), entre los días 22 y 24 en Buenos Aires, Argentina, país que ejerce su presidencia pro tempore este semestre. Fue la 38° edición de este importante espacio político donde gobiernos y organizaciones representativas de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (AFCI) de los países del bloque económico latino dialogan sobre importantes políticas públicas y acciones para el desarrollo de este sector en la región, e intercambian experiencias y referencias sobre políticas implementadas o en desarrollo en estos países.
COPROFAM, que fue uno de los impulsores de la creación de la REAF, y participa en ella desde su primera edición, en 2004, volvió a estar presente, con toda su directiva, integrada por representantes de las diez organizaciones miembros de la Confederación. “El papel de la COPROFAM en este escenario fue activo y firme, como siempre, presentando propuestas, redactando documentos, y con la participación efectiva de nuestros siete países, incluso de aquellos que no forman parte oficialmente de la REAF”, evalúa el presidente Alberto Broch. Ya entre los gobiernos presentes en esta reunión se encontraban delegaciones oficiales de la anfitriona Argentina y de Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Colombia.
Son muchos los temas y grupos de trabajo que se desarrollan en la REAF, y la 38ª edición se centró en tres de ellos: el cambio climático, las compras gubernamentales de productos de la agricultura familiar y la implementación de la Década de la Agricultura Familiar en la región del Mercosur Ampliado.
La agenda ambiental fue abordada el primer día, con el Coloquio”Afrontar el desafío del Cambio Climático, Políticas Públicas y Adaptación de la Agricultura Familiar: Experiencias, gobernanza y estrategias Innovadoras para la
Sostenibilidad en los Sistemas Alimentarios”. La REAF trajo especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en el tema. Se sabe que AFCI es un sector que sufre mucho por el cambio climático, y es urgente que los productores cuenten con políticas que garanticen la resiliencia de las actividades agrícolas ante las amenazas climáticas cada vez más frecuentes. Fue en ese sentido que se desarrolló el diálogo en este momento de la 38ª REAF.
El director y tesorero de COPROFAM, Fernando López, fue quien habló en nombre de la Confederación en la mesa de trabajo sobre cambio climático, y comenta sobre los aportes de la organización en este espacio: “Lo que la COPROFAM planteó básicamente fue tener instrumentos de política que ayuden a mejorar la resiliencia de los pequeños productores frente al cambio climático, y contar con mejores herramientas para enfrentarlo, con programas que tratan de Asistencia Técnica, Extensión y financiamiento, de mejorar los seguros existentes y crear nuevos, y también algo que ya se ha propuesto en a nivel del Consejo Agrícola del Sur, la creación de un fondo climático regional para la AFCI. Además del acceso de AFCI a Fondos Verdes, con el objetivo de utilizar estos recursos para generar transiciones agroecológicas y crear sistemas sostenibles”, explicó López.
El segundo día estuvo dedicado a la discusión sobre el acceso de las familias campesinas a los mercados para la venta de sus productos, a partir del seminario “Instrumentos de política para ampliar el acceso de la agricultura familiar a los mercados públicos”. En este momento, Brasil fue protagonista en la presentación de su Programa de Adquisición de Alimentos (PAA), una política de compras del gobierno para la agricultura familiar que es referencia en la región, y que acaba de regresar con toda su fuerza bajo el nuevo gobierno. Para complementar el tema con el abordaje del Sistema de Alimentación Saludable en las Escuelas, se contó con la participación de la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Y no podía faltar el debate sobre el Decenio de la Agricultura Familiar y su implementación en los países latinos, principalmente porque la REAF fue aprobada en ediciones anteriores como un espacio institucional fundamental para avanzar en este tema con la construcción de un Plan de Acción Regional para el Decenio. En relación a este tema, hubo un avance importante, con la recomendación a los países de realizar sus Planes Nacionales de Acción para el Decenio, y el compromiso de los presentes con esta demanda.
Esta REAF tuvo marcadas diferencias con relación a reuniones anteriores, en las que faltó apoyo, presencia y participaciones importantes. Alberto Broch explica: “Esta vez en Buenos Aires pudimos rescatar algunos temas centrales de la institucionalidad de la REAF. Hubo un gran retorno de la sociedad civil organizada, con representación de varios sectores de la AFCI y buena preparación de las delegaciones de los países en sus anteriores Secciones Nacionales”.
 
      
 
    



 
						