CCP ratifica nueva junta directiva para gestión en el próximo período – Entrevista al presidente Wilder Sánchez
Entre los días 24 y 27, la Confederación Campesina del Perú (CCP) realizó una importante actividad con distintas etapas que culminó con un Congreso Extraordinario, orientado al debate de los/las dirigentes sobre el funcionamiento interno de la gremial y la ratificación de la actual junta diretiva para continuar la gestión, con el presidente Wilder Sánchez encabezando el grupo de dirigentes ratificados para continuar el mandato por más dos años.

En la primera parte de la actividad, considerada por la organización de carácter más técnico, se compartió y presentó a todos los dirigentes de la CCP la experiencia de las dos cooperativas cafetaleras – Alto Urubamba y Aguilayoc – participantes del Proyecto FO4LA, y su potencial para convertirse en experiencias modelo que la CCP pueda seguir promoviendo experiencias de impacto a la agricultura familiar del país.
En otro momento de este encuentro de cuatro días, hubo una presentación sobre el contexto político actual en el Perú, a cargo del periodista Carlos Bedoya y de Víctor Torres, y también un análisis de la Agricultura Familiar en este contexto, que fue presentado por Carlos Paredes. . Quedando el último día para decisiones sobre el cuerpo directivo que gestionará la organización desde ahora frente a los desafios presentes.
El presidente Wilder Sánchez brindó una entrevista, donde comenta sobre esta nueva etapa de la Confederación Campesina del Perú. Vea abajo:

Sr. Wilder, cuéntenos más sobre el Congreso del CCP y cómo inició la nueva gestión de la gremial.
Por acuerdo del Consejo Ejecutivo Nacional, le dimos otro carácter al Congreso de CCP, siendo un Congreso Extraordinario. Como es habitual, CCP siempre promueve eventos de capacitación, formación y consejos extraordinarios. Esta vez tuvimos un tema muy urgente y puntual, un balance político del país que vivimos, como se le conoce a nivel nacional y en el extranjero. Desde hace 8 meses vivimos una situación sui generis en el país. En este sentido, fue necesario realizar una evaluación de la CCP para actuar con lo que viene, donde también compartimos experiencias exitosas que estamos llevando a cabo. En este marco también hemos visto el tema programático de la CCP, un tema más orgánico, porque entendemos que para conducirse en estas condiciones en el país se requiere de una estructura orgánica de la CCP activa, actualizada y con un plan a seguir.
Teniendo en cuenta este complejo escenario político en Perú, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta para la presente gestión?
El principal desafío que estamos luchando, trabajando e insistiendo es el adelanto de las elecciones en el Perú. Además, hemos acordado recoger firmas para un referéndum, para exigir la convocatoria de una Asamblea Constituyente. De carácter político, estos son los dos puntos centrales que tenemos en la agenda.
Desde el punto de vista social, desde la agenda productiva de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, vivimos una ofensiva del cambio climático, y se acerca en nuestro país una bruma, más fuerte y contundente como lo fue en la pandemia del Covid-19. Por eso tenemos que estar preparados, y también exigirle al gobierno actual que implemente políticas públicas para la pequeña agricultura. Porque si en la pandemia éramos los pequeños agricultores que alimentábamos a las ciudades, creo que hoy estamos en la misma obligación. Sin embargo, con los efectos del cambio climático no vamos a tener producción en el campo y por tanto sin poder abastecer a las grandes ciudades. Esto lleva a un problema social. Este escenario es muy complicado para nosotros, por eso estamos realizando oportunamente este evento para discutir todas estas cosas y hacer nuestro plan de acción a mediano y corto plazo.
¿Cómo va el diálogo político con el gobierno para abordar temas prioritarios para la agricultura familiar peruana?
Hace unos 15 días tuvimos un diálogo con el Ministro de Medio Ambiente de Perú, cuando efectivamente planteamos sobre el cambio climático en nuestro país, donde vemos sequías por un lado e inundaciones por el otro. En este sentido, se requieren políticas de contención. Como por ejemplo en el caso de las inundaciones, cuál es la mejor manera de utilizar el agua que cae durante las lluvias, cómo almacenar esta agua para poder utilizarla en tiempos de sequía. Y en lugares de sequía cómo paliarla de alguna forma para prevenir incendios forestales. Exigimos diálogo político y que haya acción de cumplimiento. Todo esto requiere que el gobierno que se interese y ponga los recursos respectivos, porque hay presupuesto. Creemos que con hay incidencia de la CCP junto a otras organizaciones, y con la población en su conjunto, especialmente la población del interior. Esto es en lo que estamos trabajando como una propuesta concreta para presentar a los gobiernos centrales. Y coordinar con los gobiernos regionales para que intervengan, porque somos los más directamente afectados, los pequeños productores.
¿Qué importancia tiene para CCP ser uno de los miembros de COPROFAM y estar articulada con otras organizaciones de América Latina en este espacio?
Es fundamental, porque entendemos que si queremos buscar soluciones conjuntas también se requiere de mayor articulación, a nivel nacional e internacional. Y un aspecto que nos une a la COPROFAM, los principios que tenemos en común, es que estamos en la Amazonía, donde están ocho países, la mayoría están en la COPROFAM, y creo que tenemos que hacer una propuesta conjunta en este espacio.
En este sentido, ser parte de COPROFAM es excelente porque es en este espacio donde se trabaja con la agricultura de pequeña escala. Entendemos que esta agenda que se está trabajando desde COPROFAM con el impacto que se está teniendo en instancias internacionales es fundamental y esperamos que se refuerce para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se hagan realidad a través de la implementación del Decenio de la Agricultura Familiar.
Consideramos a la COPROFAM como un instrumento jurídico, representativo de los pequeños agricultores del Perú y del Mercosur. Esto es lo que nos une fundamentalmente a la COPROFAM.
Finalmente, ¿cuál es su evaluación de las experiencias y resultados del Proyecto FO4LA en Perú, presentado en el evento de la CCP?
En el taller anterior, la discusión del tema orgánico de CCP, contamos con la presencia de líderes de las cooperativas y de los beneficiarios del proyecto, quienes compartieron la experiencia que vienen realizando con el apoyo del FO4. Lo que fue más interesante es que todos los presentes quedamos impresionados de cómo estas cooperativas avanzaron en la diversificación productiva y en la producción de subsidios con la adquisición de equipos que agregan valor a la producción. Se diversificó más allá de lo que ya venían produciendo, como la creación de cerdos. Lo más importante fue que ellos, con ese apoyo, ya incidieron en algunas instancias de cooperación gubernamental que existen en el país y lograron obtener un presupuesto aproximado de 100.000 dólares. Con esto vemos como las organizaciones y cooperativas son formas de asociación que tenemos, y con el esfuerzo que ponen con apoyo logran avanzar en recursos, con una experiencia validada y demostrada que funciona.


