El gobierno de Dina Boluarte, sus waykis del congreso y el MIDAGRI al servicio de los agroexportadores

Escribe Víctor Torres Lozada, Asesor de la Confederación Campesina del Perú, CCP

Hace un par de semanas sostuve que las propuestas sobre política agraria lanzadas por el actual ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Midagri, Ángel Manero, corresponden a una especie de un José Chlimper 2.0 ¿Qué razones me indujeron a esta conclusión? Veamos.

  1. El actual ministro, mostrando escasa o poca imaginación sostiene que la política agraria central consiste en volver a repetir y otorgar a plenitud los beneficios que las empresas agroexportadoras obtuvieron con el gobierno de Fujimori y que fueron: (a) pagar solo la mitad del impuesto a la renta y no el 100% como pagan todos los empresarios del país; (b) pagar tan solo 4% y no el 9% a Essalud; (c)  mantener las normas y un régimen laboral que precarizan la fuerza de trabajo agrícola[1]: y (d) eliminar el pequeño bono agrícola que se conquistó con luchas en los años del 2020-2021, que equivale al 30% del salario mínimo vital, unos 315 soles.

Complementa esta posición de vocación transnacional, su propuesta de derogar la ley que estableció la moratoria de los llamados productos transgénicos (0GTs, organismos Genéticamente Transformados), para que toda nuestra agricultura no sea invadida por semillas transgénicas y de agroquímicos que venden las empresas multinacionales, como la Monsanto.

Titular del MIDAGRI Ángel Manero
  1. En el colmo de su voracidad agroexportadora (o agro explotadora), en una entrevista concedida a RPP, el ministro Manero, sostuvo que los agroexportadores eran casi unos genios empresariales porque habían construido un emporio agroexportador de la nada; y por ello, en lugar de cobrarles los impuestos que están rebajados en 50%, el país debería pagarles como premio a su labor de amasar ganancias; y que las ventajas y prebendas que se les ha otorgado, no deberían tener fecha de caducidad, es decir, deberían ser eternas.

Por supuesto, el ministro de la agroexportación, no tuvo ni una palabra de reconocimiento a labor de los trabajadores agrícolas, ni destaco el rol que desempeña la agricultura familiar que mantiene la alimentación del pueblo peruano, y que a la par preservan la biodiversidad de los 35 valles costeros y en todos los pisos que tiene la montaña andina peruana.

  1. Este ministro, que es un ingeniero industrial graduado en la UNI, que probablemente ignore lo que ha sucedido en los últimos 50 años en el mundo rural peruano, muestra tener una amañada y corta memoria agraria; pues si ahora, la agroindustria, después de más de 24 años (2000/2024), se ha convertido rápidamente, en un sector económicamente poderoso se debe principalmente al rol preponderante que jugó y juega el estado en el desarrollo de la agro exportación, al punto que está declarada como la única política de estado de carácter prioritario. En otros términos y dicho de manera directa y encilla: Sin Estado no hay agro explotación.
Los obreros rurales carecen de derechos laborales
  1. Normalmente y con frecuencia los agroexportadores, se olvidan de lo siguientes hechos económicos y de técnica de gran calado:
  • Mediante un plan gubernamental (desde la década de los 80s), se inició la ampliación de la frontera agrícola en tierras eriazas de propiedad del Estado, que se ubican en las pampas arenosas de la costa con la garantía de que un futuro no tan lejano tendrían suficiente agua; incluso, se realizaron estudios de suelos para saber la fertilidad de los arenales, para conocer su potencialidad cuando (en el momento adecuado) llegue el agua.
  • El estado garantizó con creces la dotación de abundante agua y de calidad, a través del trasvase de las aguas de la sierra a la costa, mediante la construcción de megaproyectos hídricos, tanto en el norte (Puyango – Tumbes; Chira-Piura; Olmos, Tinajones – Lambayeque; Jequetepeque – Zaña; Chavimochic; Chinecas; Tambo-Ccaracocha) como en el sur (Majes-Siguas; Pasto Grande y Tacna). Varios estudios de investigación informan que, en estos proyectos, el Estado invirtió no menos de 66 mil millones de soles.
  • Culminado la obra de trasvase, se pasó a vender las tierras dotadas de agua segura y de calidad provistos de sistemas internos de irrigación, a precios subsidiados, es decir, a “precios huevo”, o mejor dicho a precios baratos para que las grandes empresas con gran capacidad económica acaparen la compra de grandes lotes, que, en la mayoría de los casos, están por encima de más de mil hectáreas. Con esta venta a precios de remate nunca se pudo recuperar la inversión pública que realizo el Estado.

  • Luego, para garantizar el éxito del negocio, mediante la Ley 27360, ley promoción agraria (octubre del 2000), se les otorgo grandes beneficios tributarios, sociales, laborales (tal como hemos reseñado líneas arriba); a través de las cuales, consolidaron su dominio político, económico y territorial en los valles donde producen .
  • Con la ventaja de que a las agroexportaciones peruanas no pagan aranceles en los mercados externos (en EEUU y la UE); y que, además, cuentan con el atributo natural de producir a contra estación, el Estado, ha montado a lo largo de la franja costera una plataforma de servicios para facilitar la agroexportación: Senasa, centros de certificación para asegurar a la calidad, puertos y otros.
  1. Para entender mejor su posición y ubicación de clase y las orientaciones que divulga el ministro, hay que informar, que él es esposo de la famosa empresaria Sofia Wong Hu, quien es fundadora, accionista y gerente comercial de la empresa SUNSHINE EXPORT, que es una de las empresas más importantes en la exportación de mango y en menor medida de palta. Sus plantaciones y plantas se ubican en Piura, Lambayeque, Casma y Cañete (es decir, dicha empresa tiene una buena expansión territorial).

En el mundo empresarial agroexportador, se comenta que Sofia Wong, no solo es muy hábil para los negocios, sino que es muy dinámica para organizar las demandas del conjunto del sector agroexportador. Entonces no resulta exagerado decir que el despacho del ministro del Midagri estará en su casa de campo y en las plantas de las grandes empresas agroexportadoras

[1] El ex vice ministro de Trabajó, Fernando Cuadros Luque, señala: Dichas normas establecieron un régimen laboral especial con derechos recortados en relación con los establecidos en el régimen general, incluyendo: remuneración diaria (que incorporaba la CTS y gratificaciones recortadas), vacaciones de 15 días por año, indemnización por despido arbitrario equivalente a 15 remuneraciones diarias por año con un tope de 180, aporte mensual del empleador de 4% de la remuneración a Essalud y afiliación obligatoria previsional. No incluía asignación familiar, seguro complementario de trabajo de riesgo ni seguro de vida.