Rememoran la gesta del 21 de mayo de 1990 del pueblo de la provincia de Espinar en defensa de sus justos derechos frente a los abusos de la minería

Este 21 de mayo se cumplen 34 años de la heroica gesta del pueblo y las comunidades campesinas de la provincia de Espinar, en el Cusco, cuando se convocó a un paro general de 24 horas en protesta contra la Empresa Minera Especial Tintaya, que cometía una serie de abusos contra los derechos sociales y ambientales de la población.

El pueblo de Espinar rememora las luchas del 21 de mayo de 1990

Como lo recuerda Lorenzo Ccapa Helachoque, quien en ese entonces era el secretario general de la Federación Unificada de Campesinas de Espinar, FUCAE, e integrante del Frente de Defensa de los Intereses de Espinar, FUDIE, aquella gesta marcó un hito de la lucha de los pueblos y las comunidades del Cusco por sus justos derechos.

El paro fue convocado por el FUIDE junto con la Municipalidad Provincial de Espinar, cuyo alcalde de ese entonces era Mario Ccorahua, y convocó una multitudinaria movilización de unos 25 mil pobladores espinarenses y de las comunidades campesinas, que culminó con la toma de las instalaciones del campamento minero de Tintaya, ubicado a unos 20 kilómetros de Yauri, la capital de Espinar.

Era el primer gobierno de Alan García y la minera Tintaya era una empresa pública, que ante los reclamos de la población para atender demandas de corte social, desplegó una gigantesca campaña mediática por televisión y los principales diarios capitalinos en los que divulgaban una serie de supuestos beneficios como la construcción de carreteras, luz eléctrica, entre otras mentiras, lo cual despertó la indignación de la población y las comunidades.

Lorenzo Ccapa Helachoque, presidía el FUDIE de entonces
Mario Ccorahua, alcalde de Espinar en 1990

Como bien lo señala, Lorenzo Ccapa, quien fue protagonista en su calidad de presidente del FUDIE de las posteriores negociaciones, luego del paro de 24 horas del 21 de mayo y de la toma del campamento por parte de la población, el gobierno de Alan García se vio en la obligación de enviar una comisión de alto nivel de ministros, diputados y senadores para dialogar con los pobladores.

Después de arduas negociaciones que era fiscalizadas por el pueblo movilizado, el FUDIE y la comisión del gobierno lograron un preacuerdo y firmaron un acta a través de la cual, la empresa Tintaya se comprometió a entregar 1 millón 750 mil dólares para implementar una serie de obras en la provincia de Espinar, entre ellas, la construcción del hospital que era una de las principales exigencias.

Por ello, por muchos años, el 21 de mayo fue conmemorado como una gesta heroica de la lucha de los pobladores y comunidades campesinas de la provincia de Espinar que marcó un hito a otros pueblos andinos que exigen sus derechos frente a los abusos que cometen las empresas mineras, remarca Lorenzo Ccapa Helachoque, quien luego fue dirigente nacional y secretario general de la Confederación Campesina del Perú, CCP.