SE REALIZÓ LA CAPACITACIÓN VIRTUAL “EL TRATADO INTERNACIONAL DE RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA”
La actividad se realizó el pasado 17 de diciembre, en el marco del proyecto “Articulando biodiversidad en producción familiar” COPROFAM – TIRFAA (FAO), con el objetivo de interiorizar sobre los principales aspectos del TIRFAA a los principales actores vinculados al proyecto: dirigentes de organizaciones, agricultores, investigadores, técnicos y referentes institucionales.
La capacitación virtual.
La instancia realizada el 17 de diciembre en formato virtual, fue la primera de las actividades de capacitación planificadas en este proyecto, y se diseñó para cumplir con los siguientes objetivos:
– Nivelar información y conceptos básicos sobre el TIRFAA entre los actores vinculados a la ejecución del proyecto.
– Compartir a nivel de los países del MERCOSUR ampliado y con las organizaciones de COPROFAM, la experiencia de implementación del Tratado en Uruguay, como un ejemplo concreto de articulación institucional con participación activa de las organizaciones de productores.
Para ello, se contó con la participación del Subsecretario del TIRFAA Sr. Álvaro Toledo, quien expuso información general sobre el Tratado, y más específicamente sobre el Fondo de Distribución de Beneficios (BSF), herramienta diseñada para garantizar la conservación y la utilización sostenible de los RFAA y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización, promoviendo una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria de la población.

A continuación, el Ing Agr. Marcello Rachetti, asistente de coordinación del proyecto por COPROFAM, presentó el marco de ejecución del proyecto “Articulación regional para el acceso y utilización de recursos fitogenéticos adaptados a los sistemas de producción familiar de Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay”, con financiamiento del fondo de distribución de beneficios del TIRFAA.
Por último, el Ing. Agr. Marcos Martínez, Punto Focal del TIRFAA en Uruguay, expuso acerca de la implementación del TIRFAA en Uruguay: marco legal, arreglo institucional para la gestión de los Recursos Fitogenéticos, principales logros y desafíos.

En la capacitación, que se realizó desde la ciudad de Asunción (Paraguay), participaron 45 personas en forma virtual, y 20 personas en forma presencial, abarcando dirigentes de COPROFAM y de las organizaciones nacionales involucradas, agricultores/as, técnicos, docentes, investigadores y referentes institucionales de varios países.
La grabación del evento completo se encuentra disponible en en canal de COPROFAM en Youtube: VER HACIENDO CLIC ACÁ
El taller con dirigentes de COPROFAM y el equipo técnico del proyecto.
Complementariamente a la capacitación virtual, durante los días 17 y 18 de diciembre pasados, se llevaron a cabo instancias de reuniones y talleres con la dirigencia de la COPROFAM y con los integrantes del equipo técnico del proyecto “Articulando biodiversidad en producción familiar”.
En el taller con la dirigencia de COPROFAM, se abordó la temática del TIRFAA como oportunidad.
para fortalecer el acceso, el derecho al uso y la conservación de los recursos fitogenéticos de la agricultura familiar, campesina e indígena (AFCI) y sus conocimientos asociados, en un marco de articulación con los centros nacionales de investigación y las instituciones gubernamentales competentes en cada país. Se generó un documento de síntesis de la discusión, que será una base para guiar las futuras acciones de incidencia y diálogo político que ejercerá la COPROFAM en ámbitos como la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF Mercosur).

En el taller realizado con el equipo técnico del proyecto, con el objetivo de repasar y evaluar las acciones realizadas hasta la fecha y proyectar el cierre del primer año de ejecución en cada país, participaron los coordinadores del proyecto por COPROFAM, y los coordinadores nacionales para la ejecución del proyecto en Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, así como investigadores del Instituto Paraguayo de Investigación Agraria (IPTA) que fueron especialmente invitados a la instancia, ya que las organizaciones de COPROFAM en Paraguay (ONAC y UAN) vienen articulando con este instituto los experimentos de evaluación participativa de variedades de mandioca de origen local y variedades creadas por los programas de mejoramiento genético nacional.



