Mujeres campesinas de comunidades de Junín y Huancavelica contribuyeron con la reforestación de 40 mil plantones de especies nativas

Con la activa participación de las organizaciones de mujeres de seis comunidades campesinas de las regiones de Junín y Huancavelica, y con el apoyo de la institución FOVIDA, se ha logrado reforestar diversas áreas comunales con unos 40 mil plantones de diversas especies nativas.

Esta importante contribución de las mujeres campesinas que se inició desde el año 2024 pasado con la asesoría técnica de FOVIDA favorecerá la captación la captación e infiltración del agua de lluvia, además de generar espacios propicios para la vida silvestre, así como conservar y restaurar áreas degradadas.

Tal como lo han destacado las propias dirigentes campesinas y los técnicos de FOVIDA, esta plantaciones forestales con fines de conservación, se han convertido en la actualidad en una “esperanza verde”, frente a un panorama desalentador, de cambio climático, monocultivos, pérdida de biodiversidad, incendios forestales, leyes insostenibles con la vida y promoción de plantaciones exóticas.

De esta manera, con la voluntad, la fuerza y el compromiso de hombres y mujeres, no solo cuidan la tierra y el agua, sino que ayudan a devolver a la Pachamama los bosques que le son degradados, con lo cual las comunidades también están sembrando vida recuperando los ojos de agua, puquiales, humedales y bofedales.

Las comunidades que se han sumado a este importante esfuerzo son San José de Apata, Ñuñunhuayo y Ricran, ubicadas en la región Junín; junto con las comunidades de Huachocolpa, Chihuana, Paccho Molinos, que pertenecen a la región Huancavelica, las que ahora cuenta con áreas reforestadas con especies nativas de alisos, quinuales, cantutas, colle, chachacomo, entre otros, ubicadas en las cabeceras de cuenca.

Hay que remarcar que estas actividades de reforestación se han realizado a través de faenas en las que se incorporan elementos de la cultura andina como el pago a la tierra, acompañadas con el sonido de la tinya y el “cacho de toro” tocados por el “chimbo”, que es un músico de la comunidad que acompaña la fiesta de la siembra.

Fuente: Fovida