CCP y COPROFAM participaron en encuentro internacional sobre agrobiodiversidad organizado por la FAO y TIRFAA en el Cusco
La Confederación Campesina del Perú, CCP, y la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado, COPROFAM, participaron en un encuentro internacional denominado Laboratorio de Conocimiento en Agrobiodiversidad que en el que se compartió la experiencia de COPROFAM para promover la articulación entre la institucionalidad agropecuaria y las organizaciones de la producción familiar en los modelos de gobernanza.

El evento que se realizó en la ciudad del Cusco fue organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO; y el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, TIRFAA, los días 27,28 y 29 de mayo últimos y contó con la participación de representantes de 10 organizaciones de productores de 7 países como son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú.
En este encuentro internacional se compartieron los resultados del proyecto Articulando Biodiversidad en Producción Familiar, que ha ejecutado COPROFAM en Bolivia, Paraguay, Uruguay y Perú, con el cual se ha buscado promover la articulación con los centros nacionales de investigación para facilitar el acceso, evaluación, conservación y mejoramiento de los recursos fitogenéticos para los agricultores bajo un enfoque de investigación participativa.

En el encuentro se han compartido los resultados del primer año de ejecución del proyecto entre los que destacan la participación en procesos de investigación participativa de 40 variedades de 10 cultivos se han alcanzado importantes resultados, con la participación de 8 organizaciones de agricultores familiares de 4 países, la participación de 30 instituciones de investigación, y 348 agricultores beneficiados directamente, de los cuales unas 140 son mujeres.
En el caso del Perú y la CCP, el proyecto realizado con comunidades campesinas de la región del Cusco se centró en la investigación para la obtención de semillas de papa nativa, en tanto que en los otros países se investigaron otros cultivos como quinua en Bolivia, Mandioca en Paraguay, manzana, durazno, ciruela, entre otros en Uruguay.
Carlos Paredes, asesor de la CCP, destacó la importancia de este encuentro internacional que muestra el liderazgo de la CCP en impulsar alternativas transformadoras que articulen y construyan relaciones con organizaciones de diversos países con el enfoque de una biodiversidad que genere alimentación sana para lograr una buena salud humana y ambiental.


