Pueblos originarios de la Amazonía exigen respeto a sus territorios libres de extractivismo y acuerdan agenda conjunta durante audiencia pública

Los dirigentes y líderes de organizaciones y comunidades indígenas de cinco regiones de la Amazonía peruana realizaron los días 22 y 23 de setiembre una audiencia pública macrorregional en la ciudad de Tarapoto, en la región San Martín, en la que aprobaron una agenda conjunta para defender sus territorios, en especial frente a la ofensiva de las actividades extractivistas.

Este encuentro amazónico se desarrolló en el marco de la Ruta de los Pueblos, iniciativa que forma parte del proceso del Foro Social Panamazónico, FOSPA, en su capítulo peruano, cuya última sesión se realizó en abril de 2024; y con la consigna “Somos pueblos en resistencia, queremos justicia ambiental y climática”.

De acuerdo con la información de los líderes amazónicos, durante la jornada de trabajo, delegaciones de San Martín, Loreto, Amazonas, Ucayali y Madre de Dios aprobaron una declaración que demanda el reconocimiento de los pueblos indígenas como actores legítimos en la agenda climática nacional e internacional.

Asimismo, se exigía el respeto a la autodeterminación territorial y se enfatizó en la exigencia de declarar la Amazonía como zona libre de minería, hidrocarburos y monocultivos a gran escala, que son las principales actividades extractivistas que vienen depredando los territorios originarios.

Otro de los puntos importantes de la declaración es que plantea una moratoria a nuevas concesiones, la prohibición del mercurio en la minería, la reparación de más de 1400 derrames petroleros sin atender, así como la ratificación del Acuerdo de Escazú para proteger a defensores y defensoras ambientales.

Los dirigentes amazónicos no solo remarcado que la defensa del territorio es una necesidad urgente, sino que han rechazado a los congresistas que vienen aprobando leyes que atentan contra los derechos ambientales y contra la Pachamama, y los declarado como los verdaderos enemigos de la humanidad.