Prácticas exitosas
- Inicio
- Prácticas exitosas
- ANAPQUI es un modelo exitoso en asociativismo
1. Antecedentes
Los agricultores familiares de cultivo de la quinua han recibido apoyo de entidades públicas de manera discontinua y restringida, hasta hace diez años atrás. Por la importancia creciente que ha ganado en el ámbito de las políticas y acciones de las entidades públicas se ha determinado por poseer la quinua un equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos, así como por la demanda internacional pero, en términos generales, su incorporación en políticas públicas de forma importante, ha ocurrido relativamente en los últimos años.
En ese sentido, la NASA considera al cultivo de la quinua como un posible candidato para sistemas ecológicos cerrados y para viajes espaciales de larga duración. La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana.
Se puede afirmar que en los últimos diez años han marcado una notable diferencia al respecto de la priorización y valorización a los agricultores familiares de quinua, asimismo al cultivo, destacando la elaboración de la Política Nacional de la Quinua en 2009, y la declaratoria del Año Internacional de la Quinua (AIQ) en 2013, en que este último busco la consolidación del Centro Internacional de La Quinua (CIQ) en Bolivia. Estos son las muestras claras de la importancia del cultivo de quinua entre las entidades públicas del gobierno Nacional.
Asimismo, a nivel operativo, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) también desarrolló un programa de apoyo, involucrando a las diferentes instancias a su cargo, como el INIAF que aporta al desarrollo tecnológico del cultivo, especialmente en el tema de mejoramiento de semillas y protección de la diversidad genética de la quinua.
Sin embargo, la valoración del cultivo de quinua ya se había iniciado desde los años 1950 en mercados no registrados, tanto para el interno como para su exportación hacia la republica de Perú, a través de redes de intermediarios formadas por comerciantes de estas regiones.
A pesar de la ausencia de políticas públicas desde gobierno en eses años, los productores familiares de quinua con el apoyo de entidades privadas en los años 70 y 80 empiezan a impulsarse la organización de los productores de quinua a través de la conformación de las primeras asociaciones de productores de quinua, cuya especialidad además radicaba en la naturaleza ecológica de su producción.
En 1984 la incursión de las organizaciones económicas campesinas (OECAs) productoras de quinua, en particular la Asociación Nacional de Productores de Quinua ANAPQUI, contribuyó a facilitar la comercialización de la quinua real. Éstas contaron con el apoyo de programas de cooperación procedentes de organismos internacionales, en el que se propusieron como objetivos mejorar las condiciones de vida de sus productores, a través de la obtención de mejores precios y de valor agregado integrando niveles en la cadena de la quinua al asumir su acopio, beneficio, transformación parcial y comercialización.
Además, esta opción permitió a las OECAs y a ANAPQUI competir con un número reducido de empresas dedicadas al acopio, beneficio y exportación de quinua, logrando concentrar entre 1991 y 1999 gran parte de las exportaciones registradas de quinua real hacia Estados Unidos, Europa y Perú, incluso de las ventas no registradas de quinua real hacia este último país.
ANAPQUI que en su momento, luchó por los derechos económicos de los campesinos y naciones originarias, se convierte en un caso exitoso de las prácticas de asociativismo generando una invaluable contribución a la seguridad y soberanía alimentaria de los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia y la población mundial en un contexto adverso del cambio climático.
¿Qué es ANAPQUI y cómo nació?
Los productores de quinua viven principalmente de la cría de ganado (alpacas, llamas, ovejas y entre otros), utilizando la quinua como autoabastecimiento. Las escasas posibilidades de comercialización y los bajos precios de la quinua hicieron que miles de agricultores familiares campesinos decidieron agruparse para luchar por sus derechos económicos y sociales, a nivel regional y nacional.
Es así, el 3 de diciembre de 1983, a convocatoria de Genaro Flores Santos, Secretario Ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), en la sede de los Fabriles de la ciudad de La Paz, se instala el “Primer Congreso de Productores de Quinua” en el que se funda la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI), con la participación de los productores de los departamentos de Potosí (SOPROQUI), Provincia Nor Lípez; Asociación de Pequeños Productores de Quinua, provincia Daniel Campos; Productores del Norte Quijarro y Provincia Quijarro; de Oruro productores de quinua de los ayllus Thunupa, Yaretani, Huatari y Coracora de la provincia Ladislao Cabrera; y de La Paz provincias Ingavi, Pacajes y Los Andes.
Posteriormente, mediante Resolución Suprema N° 202098 de fecha 20 de febrero de 1987, se reconoce la Personalidad Jurídica de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI), con sede en la ciudad de La Paz y se aprueba sus Estatutos en sus seis capítulos y 57 artículos, así como su Reglamento Interno en sus cuatro capítulos y nueve artículos.
¿Cómo está estructurado ANAPQUI?
ANAPQUI está constituida por 7 organizaciones regionales, COPROQUIRC, COPROQUINAC, APROQUIRY SOPPROQUI, APQUINQUI, APROQUIGAN, CEDEINKU. Cada una de ellas tiene un Consejo de Dirección de 6 personas y un Presidente. El Consejo de Dirección está elegido por el Congreso Regional cada dos años. Cada miembro del Consejo de Dirección tiene funciones muy diferenciadas. Por otra parte, 251 comunidades productoras están directamente afiliadas a ANAPQUI que abarca unas 12.000 familias.
De la misma forma, ANAPQUI tiene su propio Consejo de Dirección, al igual que en el caso de las organizaciones regionales. Entre cada elección del Consejo de Dirección Nacional, se da lugar una o varias asambleas plenarias con el fin de informar de las actividades.
El Consejo Consultivo consta del Consejo de Dirección nacional y de delegados de todos los Consejos de Dirección regionales y constituye el órgano de toma de decisiones más importante. El director y la administración dependen del Consejo de Dirección de ANAPQUI.
2. Actores que ayudaron a los productores familiares de quinua y modelo de asociativismo de ANAPQUI
Para potenciar el modelo de asociativismo de ANAPQUI y para implementar estrategias que faciliten el acceso de los pequeños productores familiares de quinua a los mercados que les permita mejorar sus ingresos económicos y ser los protagonistas del desarrollo rural, involucra directamente a estos actores:
2.1. Actores privados que impulsaron la produccion de quinua y a ANAPQUI
El inicio de la investigación formal y sistemática de la quinua en Bolivia se dio en el período 1965-1971. A partir de años ochenta con apoyo de ONG’s internacionales y nacionales con financiamientos de la cooperación internacional se impulsaron varios proyectos de fomento y comercialización del cultivo de quinua con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los agricultores del territorio, entre las principales son:
2.2. Políticas nacionales con efectos sobre la comercialización de quinua
Es posible afirmar que los últimos diez años han marcado una notable diferencia al respecto de la priorización y valorización del cultivo quinua, destacando la elaboración de la Política Nacional de la Quinua en 2009, y la declaratoria del Año Internacional de Quinua AIQ en 2013, que ha requerido de un importante esfuerzo desde la diplomacia nacional, para consolidación del Centro Internacional de la Quinua (CIQ) en territorio nacional.
3. Relación con otras organizaciones nacionales
ANAPQUI pertenece a la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia de pequeños agricultores familiares (CIOEC) y a la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB). Esta última tiene como objetivo desarrollar el cultivo sin productos químicos de síntesis en Bolivia y establecer una organización nacional que otorgue un sello de garantía de cultivo ecológico.
4. Principales resultados que ha logrado la asociación
Con la consolidación de ANAPQUI contribuyó a mejorar la produccion de quinua, igualmente en la comercialización, con la obtención de mejores precios y de valor agregado, así mejorando las condiciones de vida de sus socios productores. Esta asociatividad también permitió a los productores competir con empresas dedicadas al acopio, beneficio y exportación de quinua, logrando concentrar entre 1991 y 1999 gran parte de las exportaciones registradas de quinua hacia Estados Unidos y Europa.
Como organización lograron elevar el precio de la quinua 600 a 700 bolivianos por quintal haciendo una comparación con gestiones pasadas cuando el costo era de Bs 60. Aunque en la gestión 2013 en el año internacional de la quinua el precio llego al tope de 2,050 bolivianos por quintal que equivalía entre 6.000 a 7.000 dólares por tonelada.
Los productores al ser miembros de ANAPQUI, conquistaron el mercado nacional con tendencia a crecer, desde 2004 junto con el gobierno garantizaron la provisión de sus productos para el subsidio universal, prenatal y de lactancia.
ANAQUI y sus asociados tiene una producción promedio por hectárea entre 12 a 15 quintales y cuando se abona de manera natural se llega entre 20 a 25 quintales. Logrando una produccion promedio de 120.000 a 150.000 quintales por ciclo agrícola.
Con la industrialización de quinua. Actualmente, Anapqui oferta fideo de quinua en tres presentaciones de 250 gramos a 10 bolivianos, de 400 gramos a 15 y de 1 kilo a 28 bolivianos; flanes de quinua a 7 bolivianos, y la bosa del grano de quinua roja, blanca y negra de 500 gramos a 15 bolivianos. Igualmente, harina precocida, budines, cereales, pipocas y entre otros productos elaborados con quinua.
Además, desde 2018, mediante un convenio con el Iniaf, se impulsaron la producción de semilla certificada de quinua por las asociaciones regionales de Potosí y Oruro. Ofertando el kilo de semilla certificada a 30 bolivianos.
En los últimos años las exportaciones de quinua boliviana al exterior generaron alrededor de 80 millones de dólares. En el cual 2.800 toneladas métricas de quinua se destinan para exportación y 800 toneladas para el mercado interno.
5. Principales conclusiones
Desde su creación, los productores asociados en ANAPQUI han realizado los mayores esfuerzos para producir quinua orgánica, destinada a la seguridad y a la soberanía alimentaria de Bolivia así como para contribuir con el grano de oro a la nutrición y alimentación saludable del mundo. Logrando todos los productos con certificación orgánica por las normas internacionales de Alemania, Francia, Italia, Suiza, Inglaterra, Bélgica, Estados Unidos, Japón, Malasia, Brasil y Chile.
Además la Asociación desarrolló dos programas: uno de ellos se denomina PROQUINAT, y su objetivo principal es el control, seguimiento, certificación y la promoción de la agricultura ecológica en el cultivo de la quinua. El otro programa es el llamado PROCEC (en su primera fase) Y PUKARA (en la fase actual) centrado en la formación técnica y de líderes. Éste último ha llegado a beneficiar a más de 1800 familias.
Los productores cuentan con unas pequeñas fábricas para la obtención de hojuelas de quinua, pipocas de quinua, harina de quinua, inspeccionadas y certificadas periódicamente para garantizar el orígen biológico de los productos.
La asociación, fue una de las primeras en exportar a nivel mundial desde 1990, entre los países de Francia, Italia, España, Estados Unidos y Brasil y últimamente hacia la República Popular de China.
Pensando algo más lejos, como organización está en sus objetivos promover y ampliar la producción de quinua real en forma articulada con procesos de desarrollo económico regional con la participación de todos los productores, obteniendo la absoluta competitividad en el mercado nacional e internacional.
Además, ANAPQUI está rompiendo la posición de monopolio que tienen los intermediarios. Del mismo modo se encarga del proceso y marketing de la quinua, así como de la organización de los productores, con la ayuda de otros actores, en asistencia técnica en el proceso de producción y ayudas financieras para el cultivo de la quinua y el resto de la agricultura y ganadería.
DATOS
Nelson Pérez
Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua – ANAPQUI
Dirección
Calle Loayza Edif. Mcal. de Ayacucho P.13 Of. 1311 La Paz - Bolivia
Teléfono
591-2 - 2201434
Web
www.anapqui.org.bo

