Productividad de sésamo cae 70% y agudiza la crisis del sector de la AFC

En Paraguay, más de 300.000 familias campesina se dedican al cultivo del sésamo o ajonjolí haciendo que este sea el rubro de renta estrella en las comunidades rurales, debido al impacto socioeconómico que genera en las zonas que carecen de opciones para la producción de otros rubros para generar ingresos. Sin embargo, en la actual zafra registra un rendimiento promedio de 30% en relación a los años anteriores a consecuencias de los fenómenos climáticos. La situación agudiza la crisis productiva de los agricultores familiares campesina.

“En esta época, el sésamo representa el principal rubro de renta a las familias campesina en Paraguay, más en esta campaña la oleaginosa tiene muy baja productividad, que ante la falta de un seguro agrícola para las familias agricultoras significa menos recursos disponibles para inversión en otras variedades de temporada y pago de gastos corrientes, además en el país pocas familias tienen acceso a una línea de créditos ventajosas para financiar las actividades agrícolas”, declaró el dirigente del departamento de Itapúa, Dionisio Cabrera.

El 2.020 para la familia campesina definitivamente es un año para el olvido no solo por la pandemia, mas también por los fenómenos naturales a consecuencias del agravamiento del cambio climático que enfrenta el mundo reflejado en la poca productividad de los rubros alimenticios en el país. “Durante todo el año tuvimos perdidas de la producción de todos los rubros, que ahora se agrava con el rendimiento muy bajo del sésamo”, explicó.

El año pasado se registraron varios eventos climáticos anormales para las características del clima en el país, como exceso de lluvias fuera de época, fuertes heladas y una prolongada sequia que castigaron el sector de la Agricultura Familiar Campesina. “Las esperanzas de las familias campesina para paliar la perdida de los otros rubros de renta y de consumo estaban depositadas en el sésamo. La poca productividad vas a tener graves impactos socioeconómicas negativas en las ciudades del interior del país, cuya economía dependen en gran medida del movimiento generado por la comercialización del ajonjolí”, sentenció.