El VRAEM: ¿habrá un nuevo enfoque del desarrollo alternativo?
Escribe Nelson Yupanqui Gómez
Federación de Productores de Cacao y Café del VRAEM
Para los cacaoteros, cafetaleros y cocaleros del VRAEM urge mejorar el enfoque de desarrollo alternativo. Han pasado 30 años en que el desarrollo alternativo se vino desarrollando desde un escritorio, con cuatro consultores afines a la dirección de DEVIDA, que nos vendieron fantasías a través de la televisión. Y a pesar de los grandes recursos invertidos, como resultado, agricultores decepcionados año tras año aguantando la misma rutina que solo generó una percepción negativa del papel del Estado.
En ambas márgenes del río Apurímac, los cacaoteros siguen con la misma baja productividad de cacao, con precios que no son nada alentadores y una enorme erosión de los suelos a causa de la indiscriminada tala ilegal de bosques para incrementar la sobreproducción de la hoja de coca como compensación de subsistencia.
En los últimos 5 años la producción de cafetales se redujo en los distritos de Sivia, Anco y Anchihuay. Los planes de recuperación como el Plan Nacional del café, que en la práctica no han funcionado, el proyecto PNIA tiene muchas falencias. Lo dicen los propios agricultores a los que tuvimos la oportunidad de entrevistar y recoger sus percepciones.
Igualmente sucede con los cocaleros, que lejos de solucionar sus justas demandas, como actualizar el empadronamiento, incrementar el volumen de compra por ENACO con precios de acuerdo a la demanda, por el contrario, los siguen meciendo. Este gobierno tiene la obligación de solucionar sus justas demandas. Racionalizar y legalizar la coca no es nada descabellado. Es quizá una necesidad urgente para solucionar 40 años de lucha equivocada entre peruanos.
El grave problema de la producción de coca para la industria ilícita de la droga es una realidad que urge enfrentar por el gobierno del Presidente Pedro Castillo para ir resolviendo en el corto y mediano plazo los problemas del VRAEM. Este ha sido un compromiso que anuncio antes de ser presidente ratificándolo en la última visita a Pichari. Pero a los 90 días de su gobierno no vemos aun una luz que colme las esperanzas de los miles de agricultores.
Entonces desde el VRAEM le decimos que necesitamos cambiar de enfoque, un enfoque más descentralista y territorial, tomando como eje de cualquier estrategia a los actores sociales que pueden contribuir en desarrollar un modelo de desarrollo alternativo más inclusivo, más participativo y propositivo desde los propios cacaoteros, cafetaleros, cocaleros y las comunidades nativas que puedan contribuir el cambio del enfoque de desarrollo alternativo.
Finalmente, el futuro de cambio, con justicia y prosperidad, que todos soñamos para nuestro país, tiene que partir desde el compromiso y fortaleza de las propias bases sociales de todos los rincones del Perú y en particular en nuestro caso del VRAEM. Son los gremios de cacaoteros, cafetaleros, cocaleros y también las comunidades nativas, los verdaderos protagonistas de este gobierno del pueblo.
Por vez primera en 200 años de República, el pueblo llegó al poder y con la misma responsabilidad y compromiso, tenemos la obligación de alentar desde todas las trincheras del pueblo, que es el que crea y construye la riqueza y el futuro de las nuevas generaciones y de la patria. Salvo mejor parecer.