Cambio de Matriz Energética, la Energía Eólica y su Impacto en Territorios y Comunidades

Botellas plásticas, cajetillas de cigarros, envases de verduras, desechos sanitarios: una batería de responsabilidades sociales e individuales abandonadas en sitios eriazos, al borde de las alcantarillas, en lugares no aptos para la recolección de basuras. La comunidad organizada en la ciudad de Los Ángeles, mediante el Consejo Ecológico Comunal que lideraba Mónica Erhenfeld, una acción planificada del cuidado ambiental.

Sucesivas jornadas de capacitación y educación ambiental a estudiantes y mujeres, especialmente jefas de hogar,  realización de programas de reciclaje en la comunidad y con los recolectores de cartones fueron parte de esas acciones a nivel ciudadano que tuvieron alcance provincial y regional. También activó la promoción y organización de ferias campesinas, cuya principal característica fue el acento puesto en el resguardo y preservación del entorno natural y el desarrollo de las economías loca}les.

La retórica de la sostenibilidad como adjetivo es insuficiente, acomodaticia y no productora de un cambio sustantivo que, en su esencia significa proteger la vitalidad y la integridad de los ecosistemas.  Es decir, en lenguaje del biólogo norteamericano Edward O. Wilson, esta actitud la caracterizó como biofilia que por extensión se entiende como “el cuidado amoroso hacia todas las formas de vida, hoy amenazadas”. Desde la ética y la moral: el cuidado necesario es un insumo para construir una sociedad donde las relaciones humanas se establezcan como fuerza curativa.

Como en el horizonte se tiene como país los compromisos contraídos en las cumbres internacionales de cambio climático en reducir los gases efecto invernadero y reducir la emisión de carbono, ha habido un fuerte impulso a la energía eólica, cambiando la matriz energética por una energía limpia, renovable, compatible con el medio ambiente, reduciendo la emisión de carbono, alcanzando menos un 30% de reducción de intensidad de emisiones de GEI al 2030 según los compromisos internacionales adquiridos.

Inversión proyectada en energías renovables en Biobío

“Los diferentes programas de energía renovable no convencional (ERNC) alcanzarán un 78% de la inversión del sector energético al 2024 en Chile, según reporte de la Corporación de Bienes de Capital al segundo trimestre de 2020. Se trata de proyectos con cronograma definido para los próximos cinco años, y donde el protagonismo de la región del Biobío la ubica tercera a nivel nacional, con un 11% del total de inversión en Chile, con un monto que asciende a los US$860 millones (US$734 millones en generación, US$25 millones en transmisión y US$102 en hidrocarburos). Y donde la provincia de Biobío (Los Ángeles-Negrete) es la que acapara el mayor porcentaje de inversión en la región (39%), con US$333 millones a cinco años, protagonizada por proyectos eólicos”.

El dilema

El tema que ahora cobra especial relevancia es la instalación de varios proyectos de generación eólica y solar que ha enfrentado la oposición de las comunidades rurales. Las críticas apuntan principalmente a los impactos en la calidad de vida en aspectos como la cercanía de las torres a las viviendas, el ruido de las aspas, la pérdida de señal telefónica, la afectación en las napas subterráneas, entre otros aspectos.

Habitantes de 11 comunidades rurales-agrícolas de la comuna de Los Ángeles se han movilizado ante el avance del proyecto «Parque Eólico Mesamávida» liderado por la empresa AES Gener, filial de la transnacional AES Corporation. Acusan, entre otras cosas, una reestructuración del proyecto que nunca les fue comunicada, lo cual permitiría construir aerogeneradoras en las cercanías de sus viviendas.

Los caminos de mediación y superación de conflictos

Desde su experiencia de más de 30 años, Erhenfeld apuntó a la responsabilidad del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región del Biobío y de las municipalidades a la hora de enfrentar los cuestionamientos de las comunidades a los proyectos de generación eólica. El SEIA es un instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo que permite a la autoridad determinar antes de la ejecución de un proyecto si: Cumple con la legislación ambiental vigente, se hace responsable de los potenciales impactos ambientales significativos. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) tiene como función principal administrar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Apreciaciones y miradas

“Para dar cumplimiento a muchas políticas ambientales bien intencionadas, es decir que velan por el bien común, se realizan de manera sustentable y mejoran la calidad de vida en los territorios y que tienen un desarrollo a largo plazo, es necesario impulsar políticas comunicacionales que cambien la forma tradicional de ver el mundo. Así como es necesario revisar, perfeccionar y mejorar el marco regulatorio ambiental en forma periódica, es también necesario generar instrumentos culturales de apoyo a las organizaciones campesinas para que puedan aportar a ese proceso de reformas estructurales desde las localidades”- se explicita el presidente de MUCECH, Orlando Contreras.

Erhenfeld explicó que en una reciente visita a terreno del gobernador Díaz a la zona de Negrete para recoger la opinión de los vecinos de los proyectos eólicos, la autoridad aseguró a los vecinos que, como una prioridad de su gestión, avanzaría en materia de planificación territorial “pero dijo que esto no saldrá antes de un año. Los vecinos le advirtieron que en ese tiempo toda la provincia estará poblada de torres eólicas. En Tucapel, Quilleco, Cabrero, Mulchén, Los Ángeles, Negrete, por mencionar algunas”.

No obstante, se acordó establecer una mesa de trabajo donde se abordarán “estas materias de manera mucho más integral y pueda establecer el cumplimiento de la normativa chilena por parte de estas empresas”. A juicio de la experta, “la verdadera razón de los conflictos es porque no hay una planificación territorial que dé cuenta de la vocación de los territorios. Esa es la razón por la cual empresas industriales y de energía se han podido instalar con toda libertad en sectores rurales densamente poblados, donde los vecinos han perdido su calidad de vida”.