Líderes de COPROFAM y otras organizaciones internacionales se reúnen en Encuentro Internacional de Mujeres, en Brasil

Líderes de 30 organizaciones de agricultura familiar de cinco continentes diferentes se reunieron ayer, 15, en el Encuentro Internacional de Mujeres en la 6ª Marcha de las Margaritas, para un día de integración, debate e intercambio de experiencias sobre la agenda de lucha de las mujeres rurales en su organizaciones y regiones. Celebrada en la sede de la Escuela de Capacitación CONTAG en Brasilia, la reunión fue organizada por la Secretaría de Políticas para Mujeres de CONTAG, en conjunto con COPROFAM, UITA, Foro Rural Mundial, PDRR e ILC, y contó con la participación de las nueve organizaciones afiliadas a la COPROFAM.

Además del diálogo, las mujeres presentes también trabajaron juntas en posibles estrategias de articulación entre sus países, comunidades y regiones para promover la equidad de género, el fortalecimiento de las organizaciones sobre la autonomía socioeconómica de las mujeres y todas las demás agendas que aborda la Marcha de las Margaritas. Otro tema importante de la reunión fue el Decenio de la Agricultura Familiar y los Objetivos de Desarrollo de la Agenda 2030, que se abordaron especialmente en una presentación de la representante del Foro Rural Mundial, Laura Lorenzo, que proporcionó notas sobre cómo las mujeres, indicadas en el Pilar 3 del Plan de Acción Global del Decenio, pueden contribuir a esta agenda a nivel regional y mundial.

La fuerza de la Marcha de las Margaritas

La reunión comenzó con la socialización de los sentimientos de todos las compañeras presentes con respecto a la participación en las actividades de la Marcha en los dos días anteriores. En la mística de apertura del Encuentro, fueron invitadas a escribir palabras simbólicas relacionadas con lo que vivieron en la movilización, y pudieron dar testimonios al micrófono sobre sus experiencias. En general, todas estuvieron marcadas por una gran emoción y también compartieron sentimientos de admiración, respeto e inspiración por la lucha de las mujeres rurales brasileñas.

En la primera actividad después de la mística, las representantes de las organizaciones involucradas en la preparación del Encuentro fueron invitadas a hablar al público sobre el panorama de la situación de las mujeres en las regiones donde trabajan, abordando los principales desafíos enfrentados, las prioridades establecidas para la lucha y las acciones estratégicas que se desarrollan en sus organizaciones en este sentido.

Mazé Morais, Secretaria de Políticas para Mujeres de CONTAG y coordinadora de la Marcha, abrió la mesa contando la historia de Margarida Alves, una sindicalista asesinada en la década de 1980 que es honrada en la Marcha, que lleva su nombre. También trajo una línea de tiempo de la Marcha de las Margaritas, y relató todos los logros alcanzados en los 19 años de esta movilización, que comenzó en 2000, y ahora está en su sexta edición. Emocionada, Mazé también habló de las dificultades de llevar a cabo tal movilización, especialmente en un contexto político tan desfavorable como el que vive Brasil hoy. “Fue muy difícil hacer esta marcha, muy desafiante. Las mujeres lucharon duro para recaudar dinero para venir de sus estados, hicieron fiestas, rifas, artesanías… Todas conocían la dificultad, pero sabían que este es un momento en el que debemos unirnos, que no había otra manera de mostrar la nuestra voz”, dijo.

La representante de la UITA Ginebra, Sue Longley, que vino de Inglaterra, dijo que los temas de género son objeto de acalorados debates en su organización, especialmente con respecto a la participación política. Ella misma es la primera mujer en asumir la Secretaría General de la UITA. En su discurso, comentó sobre los problemas de violencia contra las mujeres que se presentan en diversos sectores además de la agricultura familiar, como los hoteles y el turismo, donde hay muchos casos principalmente de acoso sexual. Además, destacó la agenda de agroecología en la lucha de las mujeres rurales. “Tenemos que luchar contra el modelo tradicional, y sería estratégico unirnos con los trabajadores y trabajadoras de la industria alimentaria y juntos intentarmos cambiar el modelo tradicional de alimentos para algo más saludable y sostenible”, dijo Sue.

La coordinadora de Políticas para las Mujeres de COPROFAM, Florinda Silva, quien también trabaja en la ONAC de Paraguay, se centró en la lucha por el acceso a la tierra y los recursos naturales, una agenda muy discutida en ambas organizaciones, bien como el fin de la violencia. “Sabemos que, en América Latina y también en todo el mundo, menos del 50% de la tierra pertenece a mujeres. No somos reconocidas en la agricultura como deberíamos, y además de la falta de reconocimiento, sufrimos violencia. Esta violencia que sufren las mujeres rurales es la más crítica, porque en muchos países no hay ni mismo indicadores sobre el sufrimiento de las mujeres en este sentido “, dice Florinda,” esto es muy grave, porque no pueden denunciar y, por lo tanto, no pueden defenderse. La violencia en el campo es muy grave, económica, política y socialmente”, agrega.

Laura Lorenzo, de FRM, comenzó su discurso celebrando el hecho de que todas las mujeres que asistieron a la

reunión habían alcanzado importantes cargos políticos en sus organizaciones. “Las organizaciones aquí son la fortaleza del FRM, y estamos trabajando duro con ellas para poner el tema de la agricultura familiar en la parte superior de la agenda mundial. Vemos que todavía nos cuesta mucho incluir los problemas de las mujeres en las agendas de acción a nivel mundial, pero creo que es estratégico que estos problemas se fortalezcan más y más en nuestras regiones para ternermos cambios reales y exitosos”, dijo Laura.

Trabajo conjunto

Por la tarde, después de la presentación de Laura sobre el Decenio y las ODS de la Agenda 2030, las líderes se reunieron en grupos divididos en idiomas hablados (portugués, español, inglés y francés) para trabajar en propuestas que podrían articularse conjuntamente a nivel regional y global El trabajo fue guiado por tres preguntas:

– ¿Qué temas consideran prioritarios para la articulación internacional de las mujeres?
– ¿Qué estrategias y acciones podemos articular internacionalmente?
– ¿Cómo podemos avanzar conjuntamente en la implementación de ODS y DAF en otras regiones?

En el momento de la socialización de las discusiones, muchos temas convergieron de los grupos, como la violencia y la gran necesidad de combatirla intensamente en todas partes, y la lucha por los derechos de las mujeres. Con respecto a las estrategias, se ha dicho mucho sobre mejorar y ampliar la comunicación de las organizaciones para que puedan ayudar y evolucionar juntas en el trabajo para las mujeres rurales, y buscar más apoyo financiero de agencias internacionales y otros socios para promover más actividades laborales. Incluso se abordó la idea de promover la Marcha de las Margaridas en otros países. La última referencia de la noche, sugerida por la secretaria Mazé Morais, fue que esta reunión internacional sea celebrada con una declaración firmada por todas las entidades participantes con el compromiso de llevar estas debatidas estrategias a sus agendas de trabajo.

 

Gabriella Avila – Comunicación de COPROFAM