Minería evade pago de impuestos inflando costos y gastos
La elusión y la evasión tributaria son dos mecanismos de los que se sirven las grandes empresas mineras para no contribuir con el pago de impuestos que permitiría un mayor ingreso a la caja fiscal para el desarrollo del país y para que la población goce de mejores servicios públicos, hospitales y escuelas y en particular se orienten a proyectos productivos rurales agropecuarios y no agropecuarios, cuestión que es ignorada.
Esta es una de las importantes conclusiones de la investigación desarrollada por el contador público, Juan Torres Polo, quien dictó la conferencia: “Empresas mineras con tributación mínima por costos excesivos”, que fuera convocada por la Confederación Campesina del Perú (CCP), con la participación de otros dos destacados investigadores como el Economista Germán Alarco Tossini y el tributarista Enrique Saavedra Tarmeño.
En la presentación del evento, a nombre de la CCP, Andrés Luna Vargas, señaló que Torres Polo participó en el equipo técnico de los productores agrarios en las mesas de negociación que instaló el gobierno luego del paro agrario del 13 de mayo y fue él quien sustentó que de los impuestos que dejaba de pagar la minería debieran salir los recursos para aumentar el presupuesto agrario, respondiendo a los técnicos del gobierno quienes decían que no había plata en la caja fiscal.
Torres Polo ha demostrado cómo las mineras eluden el pago de impuestos elevando sus costos de producción, comparó, con estadísticas oficiales, los años 2003 y 2017 donde pasó a costar la onza de oro de 364 dólares a 1 266 aumentando 247.80% su precio y sus gasto y costos de producción subieron 374.99%, es decir 127% más y todo ello avalado por firma auditoras que trabajaban para ellas, prestando labores de consultoría asesorías y auditorías cayendo en un claro conflicto de intereses.
Por su lado, Germán Alarco felicitó el trabajo realizado y señaló que mientras los ingresos por exportación crecieron entre 4 y 5 veces, los costos aumentaron entre 8 y 9 veces lo que generó una importante reducción en el pago de impuestos. Explicó que esto muchas veces se debe a la sobrevaloración de los gastos, por ello planteó que se debe ir a un recalculo del pago del impuesto a la renta por la gran diferencia entre lo reportado y lo que debería de ser.
Señaló que no en todos los países se devuelve el IGV a las empresas extractivas. En Colombia sólo tienen esa prerrogativa las de alta inversión en tecnología y quienes crean valor agregado. Respecto a la depreciación acelerada, Alarco dijo que en Colombia sólo se aplica para la pequeña minería. Señaló además que en Chile las regalías mineras representan el 5% de las ventas mientras que en el Perú sólo alcanza al 1.3%.
El economista dijo que nuestro país tiene una presión tributaria de sólo 15.3%, inferior al promedio de América Latina que es de 22.8% y todavía aún más baja de la OCDE (“club al que queremos entrar), que es de 34%, por lo que tenemos una brecha de tributos no cobrados de 7%. Añadiendo que si a todo eso le sumamos la cantidad de dinero que se le devuelve por el IGV a los mineros, tenemos a un sector que está siendo altamente subsidiado por todos los peruanos. Puso como ejemplo que en los últimos años le hemos devuelto a la minera Buenaventura 342 millones de dólares que constituye el 18% de su patrimonio.

Reforma Fiscal y Nueva Constitución
Por su lado, el tributarista, Saavedra Tarmeño dijo que lamentablemente nuestras normas y leyes están hechas para permitir la evasión y elusión fiscal y es muy aprovechada por las grandes empresas. Teniendo nuestro país una alta tributación concentrada en las personas a través del impuesto General de las Ventas (IGV) y que los beneficios tributarios dado a las empresas han resultado de manera efectiva por lo que es urgente su revisión.
Saavedra dijo que muchas veces se triangulan las operaciones a través de la elusión y se pagan millonarios estudios de consultoría y nunca se presentan los estudios ni sus conclusiones siendo solo pantallas para aumentar los gastos. Planteando que es un deber revisar todas las operaciones que se registran porque muchas veces se trae maquinaria en desuso registrándose como nueva. Añadió que se debe realizar una reforma fiscal que vaya de mano con el cambio de una nueva Constitución en el país.
Al cerrar la reunión, donde participaron dirigentes agrarios de diversas zonas del país, Luna Vargas, agradeció a los expositores porque contribuyen a demostrar cómo se manejan las cifras en el país, donde se relievan algunas y se ocultan otras, poniendo como ejemplo que el gobierno señala que la agricultura sólo contribuye con el 5.3% del PBI y sin embargo estudios del Banco Mundial señalan que la actividad agraria representa el 11.8% del PBI.
Etiqueta:elusión y evasión tributaria, minería


