Teleférico en La Paz, Bolivia: Gran salto tecnológico para acortar distancias

Del 7 al 11 de setiembre, una delegación peruana de la CCP visitó Bolivia para intercambio de experiencias con CIOEC, bajo auspicio de COPROFAM y facilitación del FIDA, en el marco del Decenio de la Agricultura Familiar.

Grata impresión causó conocer el sistema vial del Teleférico que ofrece una enorme innovación tecnológica para el transporte de los ciudadanos paceños. Centenares de cabinas con capacidad de recibir 10 personas cada una, surcan silenciosamente por los aires de La Paz y El Alto.

Este gigante aporte del gobierno del líder campesino Evo Morales, se inició el año 2014. Ha logrado dos récords mundiales. Con sus 35 kilómetros es el teleférico urbano más grande del mundo y por adaptarse a las escarpadas laderas andinas tiene la torre más alta del planeta, con 62 metros. Conecta El Alto con el centro de La Paz en sólo 8 minutos. Transporta 8 mil pasajeros simultáneamente, 4 mil en cada sentido.

En cinco años, entre 2014 y 2018 ha transportado 125 millones de pasajeros, lo que implica 25 millones de personas por año. Con 10 líneas conseguidas este año 2019, la inversión asciende a 740 millones de dólares.

Tienen estaciones ubicadas estratégicamente para que los usuarios bajen en puntos neurálgicos que los acerquen o les permita realizar conexiones para abordar otra línea que los lleve a sus lugares de destino. La diferencia de altura que conecta tiene una profundidad de 600 metros ya que va desde los 4,000 metros de altitud en la ciudad de El Alto, hasta 3,400 metros en la parte baja de la ciudad de La Paz.

La Paz goza de un gran salto tecnológico en el transporte. En toda metrópoli el tránsito es un gran dolor de cabeza por estar las vías saturadas de vehículos dificultando los desplazamientos y causando graves daños con contaminación ambiental, contaminación sonora y agravar el estrés en la vida cotidiana de las personas.

Wilder Sánchez, Presidente de la CCP, resalta el diálogo con el Ing. de Sistemas, Valois Quispe, representante de la empresa del Teleférico que manifestó que el sistema funciona con energía eléctrica, a través de motores independientes para cada una de las 10 líneas. La energía mueve cables que a su vez son quienes hacen que las cabinas se desplacen. Everardo Orellana, Secretario General de la CCP, destaca que la energía que consumen es solamente 3 megas, lo cual es conseguible en cualquier lugar, incluso en zonas rurales.

Delegación de la CCP, interesados en llevar experiencia boliviana a regiones del Perú

El sistema de Teleféricos de La Paz se inició con dos líneas. Desde el día cero de inicio de obras hasta la puesta en marcha del servicio, demoraron un año. Con la experiencia acumulada, con personal boliviano entrenado en la práctica, las otras líneas las han instalado en 6 meses. Elga Angulo, Secretaria de la Mujer de la CCP, remarca que este sistema de transporte tiene un tiempo de concreción muchísimo menor que aquellos que demandan obras de construcción civil que requieren kilómetros de fierro y cemento.

Rebeca Azurín, Secretaria de Relaciones Gremiales de la CCP, señaló “esta tecnología de transporte es ideal para mi tierra Apurímac. La capital Abancay está en una parte baja que para ir a Cusco que está en dirección este o por el oeste a Andahuaylas, demoramos cerca de 2 horas para alcanzar las cumbres. Nuestras autoridades Regionales y Municipales tienen que recoger la experiencia boliviana”.

Salvador Merma, Secretario General de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco y Secretario de Organización de la CCP consultó al Ing. Valois Quispe, si estarían dispuestos a recibir en pasantías para mostrar el sistema tecnológico, funcionamiento y costos de inversión y mantenimiento, para líderes campesinos, autoridades municipales y de Gobiernos Regionales del Perú. La respuesta fue inmediata, “será un honor recibirlos para trasmitir estos conocimientos que puedan ser replicados en Perú”.

William Vega de La Libertad y Secretario de Producción de la CCP, preguntó si estarían dispuestos a ir a Perú a exponer la experiencia en reuniones con autoridades municipales y regionales que la CCP organice. Con gran amabilidad expresó una respuesta positiva.

La CCP considera que la experiencia boliviana con el sistema de transporte a través de teleféricos, que está funcionando en La Paz y Oruro, es perfectamente replicable en Perú. En grandes ciudades y también en zonas rurales donde las distancias se alargan varias horas por no tener un medio que cruce de cumbre a cumbre. En la amazonia también puede ayudar a sortear los ríos con una vialidad que no requiera deforestar el bosque como cuando se construyen carreteras.