Organizaciones unidas para fortalecer el tema de la reforma agraria en todo el mundo con el Foro de Luchas por la Tierra y los recursos naturales
Uno de los temas más fundamentales para la existencia, resistencia y progreso de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (AFCI), el acceso a la tierra y los recursos naturales acaba de ganar un espacio de articulación internacional que será de suma importancia para el fortalecimiento de las luchas globales ante los problemas agrarios que afligen al sector, que aunque en diferentes países y contextos, se asemejan y se acercan en sus complejidades y desafíos.
El Foro de las Luchas por la Tierra y los Recursos Naturales (FLT) reúne a organizaciones y redes de diferentes continentes, incluida la COPROFAM, para discutir los retos y las posibles formas de hacer que el tema agrario sea más igualitario y accesible para los/las agricultores(as) familiares, campesinos (as) y comunidades tradicionales, teniendo en cuenta la importancia de la tierra y los recursos naturales para la producción de alimentos de estos grupos.
El FLT continúa las discusiones históricas sobre un tema que se que ha sido debatido en espacios como el Foro Mundial para la Reforma Agraria celebrado en 2004, la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural, de 2006, y el Foro Mundial sobre o Acceso a la Tierra (FMAT), en 2016, la última actividad que reunió a las organizaciones internacionales de la sociedad civil para profundizar en las políticas orientadas a la tierra al ámbito internacional. Al retomar y actualizar el trabajo ya realizado en este periodo, el FLT también busca fortalecer la influencia política de las organizaciones en temas agrarios y de derechos de acceso y uso de la tierra y los recursos naturales por productores(as) familiares.
Al observar la situación de nuestros países y de la región, y compartir experiencias con otras organizaciones del mundo que también siguen estas discusiones, entendemos que el escenario actual de gobernanza de la tierra a nivel global es de hecho altamente problemático, estando marcado por procesos de concentración, extranjerización de la tierra y otras cuestiones diversas que responden más a los intereses del capital que a los de la sociedad, amenazando no solo la existencia y las actividades económicas de las comunidades rurales, sino también la seguridad y soberanía alimentaria de las naciones.
En este sentido, la Reforma Agraria y otras políticas de distribución de la tierra son tratadas con mucho tabú por los gobiernos actuales, especialmente los de orientación más neoliberal, registrando poco o ningún avance en la mayoría de los países en el tema. Como en Brasil, donde las políticas de reforma agraria están totalmente paralizadas con el gobierno de turno, y en otros países latinos donde también hay más retrocesos que avances positivos en esta agenda.
Si bien el escenario político resulta ser el menos favorable en este momento, hay una fuerza muy grande en el movimiento de las organizaciones que integran al FLT en no dejar que las autoridades gubernamentales no se olviden o posterguen la agenda. Si bien en este inicio de articulación de la FLT, el debate se concentra especialmente entre las organizaciones de agricultura familiar (OAF), la expectativa es que las discusiones y propuestas trabajadas en este espacio también repercutan en la sociedad en su conjunto, y especialmente en los gobiernos.
Este tema del uso de la tierra es urgente para este momento en el que todos corremos contra el reloj para alcanzar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2030, tal como lo establece las Naciones Unidas. Para colaborar con esta agenda, es necesario que los países promuevan políticas públicas para la distribución equitativa de la tierra y los recursos naturales, el acceso a la tierra por jóvenes, mujeres rurales y los campesinos(as) sin tierra, la gobernanza local de la tierra y otros temas en este sentido que son muy estratégicos para lograr los objetivos de una alimentación saludable para todas las personas y reducir la desigualdad social, y los gobiernos no pueden simplemente ignorarlos. Nosotros, como organizaciones representativas y defensores de los agricultores familiares, tenemos un papel importante en recordar esto a los funcionarios del gobierno. Destaco que la FLT promoverá debates específicos sobre cada uno de estos temas mencionados.
De esta forma, COPROFAM, que forma parte del Comité Directivo de la FLT, invita a todas las gremiales afiliadas y OAFs socias de la región latinoamericana a sumarse a los debates propuestos por el Foro, aportando sus datos sobre las dificultades que enfrentan en sus territorios, así como sus aportes a la construcción de una agenda de articulación política positiva sobre el acceso y permanencia de la AFCI en la tierra con dignidad y apoyo. Estas contribuciones se pueden enviar a la plataforma del Foro en la página web https://strugglesforlandforum.net/es, donde también se pueden realizar las inscripciones para participar en los debates que tendrán lugar de forma virtual en los próximos meses.
También se están preparando discusiones sobre los temas propuestos por el Foro, con un enfoque de alcance regional con organizaciones latinoamericanas, programado para realizarse entre septiembre y noviembre. Invito a los/las líderes a registrarse en el sitio web para recibir la agenda de la reunión tan pronto como sea confirmada.
Para conocer más detalles sobre el lanzamiento del FLT, realizado el 6 de mayo, y sobre las organizaciones que integran la iniciativa, acceda a la nota que la COPROFAM elaboró sobre la actividad:
Alberto Broch – presidente de COPROFAM


