[VIDEO] Salieron varias normativas para sector agropecuario pero no se implementaron adecuadamente

m

Han salidos varias normativas para productores agropecuarios a nivel nacional, entre ellos está la Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, Ley 338 de OECAS y OECOMs para la integración de la agricultura familiar sustentable y la soberanía alimentaria, Ley 622 de Alimentación  Complementaria Escolar en el Marco de la Soberanía Alimentaria y Ley 030 Marco de Autonomías y Descentralización, que están vigentes a nivel nacional, pero no hay una buena voluntad política desde gobierno para implementar y reglamentar adecuadamente estas normas.

Si bien hubo el apoyo del Estado estos últimos años a los agricultores familiares, aún faltan otras políticas o programas para efectivizar estos apoyos, si bien los productores han empezado a producir pero se vuelve a tropezar con el tema del mercado, razones por el cual como país en la actualidad no somos competitivos en la región a nivel de producción agropecuaria.

Por otro lado, la gran debilidad de los pequeños productores en elaboración de normativas falto conocimientos en las técnicas legislativas y la consecuencia existen vacíos en algunas normas. Un ejemplo claro son la ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria, la 338 de Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS) y de Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM) para el Fortalecimiento de la Agricultura Familiar y la 622 de Alimentación Complementaria Escolar (ACE). En algunos casos se cumplirán más diez años de aprobación de la normativa y hasta el momento no ha sido implementada ni reglamentado. En muchos de los casos, las normativas no se cumplen en ninguno de sus artículos.

Además, algunas normativas productivas no han tenido la capacidad de otorgar responsabilidades para dar cumplimiento en apoyo a los pequeños productores. En gran parte de las entidades territoriales (gobiernos departamentales y municipales), sus inversiones están centrados en la infraestructura (edificios, sedes, centros de entretenimiento, etc.) y la agricultura familiar no es prioridad.

Si las normativas productivas hicieran cumplir la Ley 030, Consolidarían una verdadera política pública que lograría que las entidades territoriales se conviertan en regiones gestoras de su propio desarrollo, con inversión públicas y privadas en programas productivos generadores de empleo y riqueza regional, priorizando los ejes de educación, ciencia, tecnología y productividad.

Por tal motivo, como productores se pide implementar estas normativas que pueda impulsar en la produccion local, asimismo para garantizar el mercado para que los productores que sigan produciendo alimentos para que en lo futuro no afrontemos crisis alimentaria, además para contener la migración, así en lo futuro tengamos agricultores familiares en áreas rurales.

Rene Rojas – presidente de CIOEC Bolivia

VOLVER AL BOLETÍN