Mitigar consecuencias de la sequía, impulsar la sostenibilidad, la soberanía y seguridad alimentaria en Región de Valparaíso

Chile vive momentos de profundos aprendizajes, donde hay un reconocimiento explícito a la cohesión social, la equidad, los escaños reservados a los pueblos originarios y la participación paritaria de la mujer en los mundos decisionales. En el plano teórico tiene sus complejidades y en la práctica y la implementación estas complejidades aumentan progresivamente. Nunca, eso sí, la lectura de un documento de tanta densidad como es la Carta Fundamental ha despertado tanto interés entre la ciudadanía que quiere informarse acerca del destino del país. A ese marco se tratan de adecuar los ministerios sectoriales, las organizaciones sociales y las instituciones en general, incluyendo, por cierto, al mundo privado.

En ese marco, instancias de coordinación, acuerdos, y elaboración de programas de intervención conjunto entre instituciones tienen enorme valor. Y esa fue la fuerza motriz que tuvo tanto el director nacional de INDAP y gobernador de Valparaíso, quienes coincidieron en la necesidad de trabajar en conjunto para mitigar las consecuencias de la sequía, impulsar la sostenibilidad y la soberanía y seguridad alimentaria de la agricultura familiar campesina. Además, analizaron los avances sostenidos mediante el convenio INDAP-Gobierno Regional, derechos de aguas, focalización y cobertura de los instrumentos de fomento, transición de la pequeña agricultura hacia una producción agroecológica y la evaluación de las acciones lideradas en conjunto, fueron focos centrales del primer encuentro entre el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca.

El encuentro se desarrolló en las dependencias de la Dirección Nacional de INDAP, donde ambas autoridades, acompañadas por sus equipos de trabajo, coincidieron en la necesidad de avanzar en una agenda conjunta en torno a la mitigación de los efectos de la sequía y el cambio climático, la soberanía y seguridad alimentaria y la transición hacia una agricultura más sostenible.

El Gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, destacó la coincidencia de un discurso y una praxis común entre ambas instituciones que releva la importancia de las políticas públicas en la seguridad y soberanía alimentaria como también las voluntades que confluyen para impulsar el trabajo conjunto. Consultado por el Convenio INDAP – Gore, la autoridad subrayó que “acabamos de aprobar el Convenio Gore-INDAP VII, en el que el gobierno regional de Valparaíso transfiere 3.500 millones de pesos, equivalente al 30% de nuestro presupuesto, al INDAP. Confiamos que tendrán el mejor destino; el INDAP trabaja de forma honesta y transparente con los recursos que le hemos transferido, tiene un sistema y un modelo de rendición de cuentas que nos deja plenamente satisfechos. Para nosotros la seguridad y soberanía alimentarias es un imperativo ético y moral, y la AFC cumple un rol insustituible”.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, enfatizó la necesidad de que los diferentes organismos públicos trabajen coordinadamente n beneficio de la ciudadanía. Destacó que el gobernador Mundaca muestra “amplia comprensión de la Agricultura Familiar Campesina de la agroecología como una herramienta para hacer una agricultura sostenible en un escenario complejo como el enfrentamos a nivel internacional y que repercute en lo nacional”. Santiago Rojas, dijo tener seguridad de que con los recursos de este convenio INDAP – Gore y con esta confianza que deposita el gobernador en nosotros vamos a avanzar en fortalecer la seguridad y la soberanía alimentaria”.

En total, durante las temporadas anteriores, la alianza ha beneficiado a 6.965 familias de pequeños agricultores usuarios de INDAP en las ocho provincias de la Región de Valparaíso. Con una inversión de casi 12.000 millones de pesos ha financiado 462 proyectos de riego (intraprediales y asociativos), asegurando el riego de 15.724 hectáreas con cultivos de hortalizas, plantaciones de frutales y ganadería.