Propuesta COPROFAM: Bolivia, Paraguay y Perú necesitan más y mejores políticas diferenciadas

En las siguentes líneas, compartimos una síntesis de las propuestas que COPROFAM propondrá a los gobiernos para mejorar la situación de la agricultura familiar en dichos países.

Dentro de las actividades previstas para el año 2019 y 2020 COPROFAM, se planteó como estrategia revalorizar y jerarquizar los espacios de diálogo político en los cuales participa a nivel regional y global. Especialmente la REAF, que ha sido y sigue siendo una plataforma muy potente y reconocida por parte de los gobiernos. En ella propone apoyarse para el debate sobre políticas públicas orientadas a la AF, que apoyen las inversiones necesarias para asegurar su productividad, su competitividad y su desempeño positivo en los planos productivos, comerciales, alimentarios y ambientales, y como motor del desarrollo de las economías rurales locales. Como soporte ese debate y que el mismo conduzca al diseño e implementación de mejores instrumentos de apoyo a la AF la COPROFAM se ha comprometido en la elaboración de propuestas.

Es así que, con base al análisis presentando en el trabajo de “Compilación Regional” realizado en 2018 y la información de los 7 Estudios Nacionales, surgió con claridad que los países se encontraban en 3 posiciones bastante claras y diversas, en cuanto a la situación y estado de vigencia y aplicación de las Políticas Públicas para la Agricultura Familiar (PPAF):

(a)          países donde las PPAF estaban más consolidadas, operando como un “sistema” de herramientas promoción, regulación y financiamiento del sector, bajo una institucionalidad pública ordenadora, y en los cuales la visión de las Organizaciones (Dirigentes) de la AF era positiva respecto de su evolución entre 2004 y 2018. Este grupo estaba integrado por Brasil, Chile y Uruguay;

(b)          países en los cuales el estado de vigencia y aplicación de las PPAF dejaban aún mucho que desear. Si bien existían definiciones políticas, jurídicas y legales, las mismas o bien no estaban reglamentadas, o bien no disponían de recursos reales para ser aplicada. En muchos casos estaban mal focalizadas y no llegaban efectivamente a los AF. En varios países se detectaron problemas graves de implementación, los recursos disponibles se erosionaban en el aparato burocrático, administrativo y técnico y llegaban muy menguados – cuando llegaban – a estar disponible para los AF. Al mismo tiempo la institucionalidad pública de aplicación era débil o poco consolidada y los instrumentos se aplicaban en forma inconexa entre ellos. La visión de Organizaciones (Dirigentes) al respecto era de insatisfacción, en cuanto a la aplicación y vigencia. Este grupo estaba integrado por Bolivia, Paraguay y Perú;

(c)          en una categoría intermedia quedó Argentina, afectada por la evolución reciente del proceso político y su crisis económico – financiera, que ha llevado a la polarización de posiciones respecto de la política fiscal referida al campo y la producción agropecuaria, generando nuevos focos de tirantez y conflicto entre las gremiales del agro y el gobierno; una división del movimiento social representativo de la AF, y la pérdida de visibilidad e incidencia de la agenda de PPAF. Asimismo (en los últimos años) se observa el debilitamiento de la institucionalidad responsable de la prestación de los servicios públicos (en sentido amplio) en los territorios rurales.

En vistas de estos antecedentes se acordó desarrollar en el segundo semestre de 2019, trabajos de elaboración de propuestas de PPAF, por parte de las organizaciones afiliadas a la COPROFAM en los 3 países del grupo (b), aprovechando el conocimiento de las buenas prácticas de los países del grupo (a), de manera de ofrecer a las OAFs miembros de COPROFAM en esos países, materiales calificados para aumentar su incidencia antes sus respectivos gobiernos.

Todos los trabajos se organizaron siguiendo una estructura conceptual común:

(i)           Antecedentes y justificación de los instrumentos de PPAF seleccionadas para realizar las propuestas al gobierno (3 propuestas);

  • Desarrollo de las políticas seleccionadas, tratando los siguientes puntos:
  • Institucionalidad pública de aplicación de cada una de las 3 propuestas.
  • Marco Normativo (ley, reglamentación, decreto gubernamental, resolución, reglamento, etc.).
  • Dimensión presupuestal de cada una de las 3 propuestas.
  • Participación de las OAF en la implementación de las mismas.

(ii) Desarrollo de las propuestas, conteniendo la justificación política y la propuesta técnica propiamente dicha, contemplando el mismo desarrollo temático que en el punto anterior.

Como resultado de los trabajos efectuados se desarrollaron las propuestas en los 3 países, cuyos aspectos centrales se pueden ver en la tabla que sigue:

Aspecto de la Propuesta Bolivia Paraguay Perú
Instrumentos contenidos en la propuesta.

1. Seguridad jurídica para la AF.

2. Tecnología adecuada a la AF.

3. Diferenciación tributaria a la AF.

1. Registro de la AF.

2. Empresas Asociativas Múltiples.

3. Compras Públicas a la AF.

1. Promoción del desarrollo rural con base a la experiencia de Sierra Productiva.

2. Compras Públicas a la AF.

3. Ferias Agropecuarias Comunales.

Institución(es) a la(s) cual(es) se dirige(n) la(s) propuesta(s).

1. Misterio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)-Registro Único de la Agricultura Familiar Sustentable (RUNAF).

2. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra (MDRyT)-Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario.

3. Ministerio de Economía y Finanzas-Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

1. MAG.

2. MAG.

3. MEC, MAG, DNCP, INAM.

1. MINAGRI.

2. MIDIS y MINEDU.

3. Comunidades Campesinas. Municipalidades. Cooperativa de Ahorro y Crédito Los Andes.

 

Marco Normativo vigente y adicional que se necesita establecer.

1. El marco normativo vigente es suficiente para llevar adelante la propuesta. Hace falta hacer ajustes de operación en el proceso, cambiar la actual boleta de “censo” por la de “registro”.

2. El marco normativo vigente es suficiente para llevar a cabo la propuesta. Hace falta hacer ajustes de las operaciones que están orientado las tecnologías adecuadas para la AF.

3. El marco normativo no es suficiente, hace falta adecuarlo. En este sentido CIOEC propone trabajar conjuntamente con el Ministerio de Economía y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para preparar un proyecto de Ley que permita ajustar la base tributaria en el sentido que plantea la propuesta.

1. El marco normativo vigente es suficiente para llevar adelante la propuesta. Hace falta hacer ajustes de operación que den participación a las OAFs en el proceso de registro y supervisión.

2. Hace falta aprobar la creación de la DEAM en el MAG.

3. El marco normativo vigente es suficiente para llevar a cabo la propuesta. Hace falta hacer ajustes de operación que den participación a las OAFs en el control de la calidad de AF de los proveedores de las empresas que atienden la alimentación escolar, y además interesar a las autoridades locales que ejecutan el presupuesto del MEC para que abran espacios a OAFs proveedoras para productos de producción de cercanía.

1. El marco normativo vigente es suficiente para llevar adelante la propuesta. Hace falta hacer ajustes de operación (arreglos institucionales) que den participación a las OAFs en el proceso de implementación en tanto existe una experiencia práctica, la provisión de fondos, registro y supervisión a cargo del Ministerio y la CAF.

2. El marco normativo vigente es suficiente para llevar a cabo la propuesta. Hace falta hacer ajustes de operación que den participación a las OAFs como proveedores del Programa “Qali Warma”, que en el momento está orientado a compras a multinacionales de los alimentos.

3. Experiencia autónoma surgida de 48 comunidades campesinas de un distrito. No tiene marco normativo. Se busca generar un marco autónomo que conserve el valor de haber nacido por iniciativa innovadora de base. Se están haciendo vínculos con Municipalidades y Gobiernos Sub-nacionales. Y, con la Cooperativa de Ahorro y Crédito Los Andes, entidad de financiamiento, se gestiona el soporte necesario para escalar la iniciativa. No se considera necesario vincular el Gobierno Nacional por experiencias anteriores de distorsión en la implementación de las actividades.

Presupuesto requerido para implementar cada instrumento de la propuesta.

1. Bs 1.200.000 (USD  170 millones apx.)

2. Bs 1.500.000 (USD 220 millones apx.)

3. El presupuesto del Ministerio de Encomia y Finanzas en las partidas de gestión pública, que corresponda.

 

 

 

1. El presupuesto disponible en la DCEA del MAG.

2. El presupuesto disponible en la línea de “asistencia para la aplicación de tecnologías innovadoras” en la DEAG del MAG.

3. El presupuesto del MEC para la “alimentación escolar”.

 

Con las dotaciones presupuestales vigentes y aprobadas legalmente, existen las condiciones propicias para realizar los ajustes presupuestarios necesarios, que no implican una reingeniería presupuestaria compleja (técnica y jurídica).

 

A lo que se debe apuntar es a una mejor calidad en la ejecución del presupuesto, en términos de oportunidad, y focalización, para asegurar que una reasignación presupuestaria, llegue efectivamente a los destinatarios de las políticas.

1. El presupuesto disponible en “AgroMás” es suficiente si se aplica buscando mayor eficacia y oportunidad en el flujo de los recursos, así como la simplificación de los trámites y procesos. CCP, está negociando con las autoridades aplicar los recursos a partir de un “programa especial”, que permita ir replicando y escalando las experiencias ya existentes ejecutadas con éxito.

2.        El presupuesto disponible en “Quali Warma” es suficiente si una vez más los recursos se aplican en forma más eficaz y focalizados o sea aplican de otra forma.

3.        Las operaciones crediticias disponibles para los campesinos, se nutren de la inversión propia realizada por la familia campesina y un monto similar que aporta como financiamiento la Cooperativa de Ahorro y Crédito. A modo de ejemplo: cada familia engorda hoy día 2 toros como mínimo, y en ello invierte 2 mil soles. Se agregan 1 o 2 toros en base a la asistencia de la CAC Los Andes. De esta forma se fortalece un sistema asociativo y se refuerza su origen y carácter autónomo, de “producir separados y vender juntos”.

Universo de AF a los que se busca atender con los instrumentos de política propuestos.

1. Comenzar con el Registro de todas las unidades productivas. 100 mil en el año “1” y 500 mil en el “2”, y así de forma sucesiva hasta completar el universo.

2. 16.000 unidades productivas.

3. A todas las unidades productivas OAF, identificadas y registradas.

 

 

1. Todos los que tengan interés en ser alcanzados por las políticas públicas para la AF.

2. Todos los AF que se interesen en trabajar en grupos superando la forma organizativa de Comité, para así poder desarrollar actividades económicas y conectarse formalmente con los mercados.

3.OAF con capacidad de asegurar parte del aprovisionamiento local de la alimentación escolar en cantidad, calidad y regularidad necesarias para una buena alimentación de los niños.

1. 16.000 unidades productivas.

2. 200 comunidades campesinas en 11 departamentos del país.

3. 200 comunidades campesinas en 11 departamentos del país.

Comentarios generales sobre la situación y el contexto del país, que sirvan para interpretar mejor las propuestas.

Resolver la crisis institucional y política de Bolivia, es el camino cierto para generar condiciones necesarias de estabilidad, continuidad, profundización, y/o ampliación de las políticas orientadas a la AF. Este será el desafío prioritario de Bolivia en 2020, la clave para apuntalar la estabilidad y aportar al crecimiento económico a la nación como un todo y allí hacer jugar el papel que en espacio nacional y local tiene la AF.

 

Es el momento para institucionalizar la atención de la  AF.

La situación actual por la cual se está atravesando (Pandemia Covid-19), demanda la ejecución de efectiva de las propuestas presentadas para conseguir:

1.        Saber quiénes son los AF y de esa manera canalizar de forma efectiva y eficaz los recursos disponibles.

2.        Contrarrestar el impacto económico por las consecuencias de la pandemia. Tanto el fomento de las empresas asociativas múltiples, como las compras públicas pueden ayudar a la generación de ingresos a los AF.

El escenario de crisis sanitaria que deriva en un problemas sociales y económicos para la población en general y para la AF en particular, requiere de cambios en las formas de actuación del Gobierno Nacional y de las autoridades locales, para sacar mejor provecho de los recursos disponibles y apoyar las iniciativas de las organizaciones de la AF que sirvan para asegurar una mayor dinámica en su producción para abastecer las necesidades de las poblaciones más vulnerables en particular y las de la población en general.

 

Los demás países han empezado, están empezando o van a empezar a realizar trabajos similares en estas próximas semanas. Pero lo más importante a destacar es que al cierre de los trabajos en cada uno de los 3 países mencionados, estalló en el mundo y en nuestra región la crisis sanitaria, social y económica, derivada de la pandemia creada por la circulación global del virus COVID 19. La crisis sanitaria tiene harto riesgo de transformarse prontamente en una crisis alimentaria, muy especialmente para los sectores más vulnerables de la sociedad, y para los países importadores netos de alimentos. Suba de precios, dificultades de mantener las cadenas de pagos y de abastecimientos, y los sistemas de distribución. La AF sigue estando donde ha estado localizada siempre, en sus territorios, municipios, localidades, y sigue produciendo del orden de las 2/3 partes de los alimentos sanos, nutritivos y principales de la canasta alimenticia de los países.

Estas propuestas, como otras que habrá que seguir elaborando y discutiendo con los gobiernos, destacan la oportunidad de tenerlas a la mano y ponerlas sobre la mesa de los espacios de diálogo político vigentes, todas apuntan a generar condiciones de inclusión productiva y en los más variados mercados de la AF, como proveedora de los alimentos. Inversiones, fortalecimiento de sus organizaciones cooperativas y de servicios, inyectar liquidez a la cadena de pagos, facilitar los procesos de nuclear la oferta de alimentos, acondicionarla, su distribución, a través de sus organizaciones asociativas y cooperativas y de las compras públicas, estímulo a los circuitos cortos y la sustitución de importaciones, son medidas que la COPROFAM, apoyándose en su capacidad de propuesta y en la de sus organizaciones, pone a la consideración de los gobiernos, para evitar que la crisis sanitaria, se transforme en una crisis alimentaria de proporciones.

El conjunto de 9 propuestas que se presentan apuntan a consolidar una AF proveedora de los alimentos necesarios para las estrategias de seguridad alimentaria de cada uno de sus países y de la región.