En encuentro de colaboración chileno-mexicano, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presentó el Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural
El presidente de Chile presentó una serie de medidas en beneficio de la comunidad educativa rural, abordando los desafíos de la diversidad territorial de nuestro país. La historiadora Beatriz Gutiérrez Müller participó junto con el presidente de Chile, Gabriel Boric, en la desvelación de un mural en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, en Santiago, que además es escritora y esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador donde fue presentado a la comunidad educativa y cultural la réplica del mural del pintor mexicano Roberto Montenegro Nervo, realizada entre 1922 y 1923 y que se llama Personajes de la historia: la poesía, Retrato de personajes o Rito cristiano, Gabriela Mistral, Berta Singerman.
Producto de la primera Guerra Mundial Montenegro se replegó a Mallorca. porque estaba becado en Madrid, y cinco años después regresa a México, ocasión en que José Vasconcelos, el gran pedagogo y humanista, amigo de la poeta chilena Gabriela Mistral, le encargó pintar varios frescos en el convento de la ex Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo. Fue un gran promotor de las artes populares.
El presidente de la República, Gabriel Boric Font, anunció esta mañana desde el Museo de la Educación Gabriela Mistral, el Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural, batería de medidas que tiene por finalidad mejorar la calidad de la enseñanza para todas las zonas del país.
Durante su presentación, el jefe de Estado afirmó que, “se implementará un conjunto de iniciativas en beneficio de 280 mil estudiantes y más de 30 mil docentes a lo largo y ancho de todo Chile”, señalando que esto repercutirá positivamente en un “30% de la población chilena escondida que, muchas veces, no se ve, pero que está ahí, y tiene el derecho a tener una educación de calidad, de excelencia”.
“Cuando el 11 de marzo llegamos a La Moneda, estaba la historiadora Beatriz Gutiérrez y le dije ‘este año se cumplen 100 años de la partida de Gabriela a México” y me empieza hablar de Gabriela con tremenda pachorra y conocimiento y le digo ‘por qué no hacemos algo’ y en ese momento me dijo ‘ten cuidado con lo que deseas porque se puede volver realidad’”, detalló Boric.
“Ese es parte del espíritu que tenemos que tener y se lo digo también a nuestros colaboradores: desear y hacer, que no quede solamente en los desafíos”, agregó el mandatario.
Gabriela Mistral, además de ser una poeta extraordinaria, es una gran latinoamericanista que adhiere a las luchas del mundo rural por la transformación de la propiedad de la tierra y ayuda en la promoción en la reforma agraria, dejando estampado ese sentido ético en varios de sus libros. Regía en la sociedad rural el latifundio con todas sus consecuencias sociales y económicas: tierras improductivas, relaciones jerárquicas, autoritarias y paternalistas entre los dueños de la tierra y campesinos empobrecidos.
Publicado en 1928 (casi 40 años antes de la promulgación de la ley 16.640 que es la Ley de la Reforma Agraria en Chile) Gabriela Misttral envía un artículo a el diario El Mercurio, denominado “El agrarismo en Chile” donde sostenía: “Hace seis años yo mandé a Chile mi primer artículo sobre la reforma agraria en México. Desde entonces, y sin hacer artículos de especialidad que no sé escribir, he dicho cada vez que he podido, mi aborrecimiento de nuestro feudalismo rural, contando qué hombre completo – con suelo, con casa, con educación agrícola, con sensibilidad para la extensión verde – me he encontrado en mi camino, que no hago cantando como creen, sino mirando, hecha entera ojo para los míos”.
Bajo esa línea argumentativa, el presidente indicó “recordar el trabajo de Gabriela es hacernos cargo de la educación hoy, ella decía ‘el futuro de los niños es hoy’ y una cosa que hemos dejado de lado en Chile y que nos recuerda la estancia de Gabriela en México, es la ruralidad y en particular la educación rural”. Dio a conocer que el Ministerio de Educación se encuentra enfocado en un plan de fortalecimiento para la educación rural en el país, denominado Gabriela Mistral.
El anuncio gubernamental pretende cambiar la forma que tiene el Estado de relacionarse con las comunidades educativas. “En este programa hemos incluido medidas orientadas a mejorar el transporte escolar, el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas, el fortalecimiento de la educación técnico-profesional rural, entre otras iniciativas”, finalizó el Mandatario.
Este acto que se enmarca en la entrega de Memorias de Gabriela Mistral, celebrando los 100 años de su llegada a México invitada por José Vasconcelos, y con el que se refuerzan las relaciones bilaterales. Cabe mencionar que el mural original se encuentra dentro de las oficinas de la Secretaría de Educación de México. La también consejera Honoraria de Memoria Histórica y Cultural de México destacó el significado que tiene este mural para los pueblos mexicano y chileno como parte de una unión por medio del legado de Gabriela Mistral.
“Es una muestra de dos naciones que están amistadas desde hace mucho tiempo y tan así, que podemos compartir estos saberos a estos personajes y lo que cada uno llevó o trajo a este país representado también en esta unión de mujeres”, comentó. Explicó que la puerta plasmada en el mural es una representación de la puerta que se cierra a la ignorancia, a la “sumisión incondicional” y, por el contrario, se abre al conocimiento, al amor y a la pluralidad de las relaciones internacionales México y Chile.
El mandatario chileno destacó la importancia de la unión cultural latinoamericana y, en este caso, de México y Chile, la cual se refuerza por las letras de Gabriela Mistral. La directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral, por su parte, María Isabel Orellana, agradeció el obsequio del gobierno de México de la réplica del mural, el cual está en el salón que lleva su nombre como maestra: Lucila Godoy Alcayaga.


