Iniciativa Ciudadana: “Por el Agua, por los Derechos de la Naturaleza y los Glaciares”

La iniciativa popular plantea que la nueva Constitución desprivatice el agua poniendo fin al mercado de las aguas. El Código de Aguas se entenderá derogado con la promulgación de la Constitución. En el corto plazo, se propone adoptar medidas inmediatas de redistribución de las aguas.

La nueva constitución, paritaria y con cupos reservados a los pueblos originarios, es un desafío amplio en todo sentido que está siendo escrita por constituyentes democráticamente elegidos. La esencia de la democracia es la igualdad y la participación. La iniciativa popular de normas es un mecanismo de participación popular mediante el cual una persona o grupo de personas puede presentar a la Convención Constitucional una propuesta de norma sobre una materia de índole constitucional.

En un país pluricultural como Chile y con tanta diversidad de paisajes, de todos los sectores productivos o no, surgen propuestas para que sean consideradas en el hemiciclo y puedan servir para la confección del nuevo articulado de la Constitución Política de Chile.

Una de ellas, que tiene el número 40 230 es impulsada por el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares y el Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (MODATIMA). En términos generales la iniciativa plantea que la nueva Constitución debe definir los cuerpos de aguas como bienes comunes naturales inapropiables, y garantizar los derechos humanos al agua y al saneamiento para toda persona y comunidad, en condiciones de dignidad e intimidad.

También debe reconocer a la Naturaleza como sujeta de derecho; definir los glaciares como bienes naturales incomerciables, inapropiables, insustituibles e ingestionables; y crear una Defensoría de la Naturaleza de carácter público para ejercer esa representación.

A su vez, señala que el Estado deberá garantizar los DDHH al acceso al agua y al saneamiento, e intimidad, y su acceso a un saneamiento salubre, higiénico, seguro, socialmente aceptable, teniendo en cuenta la protección de las labores de cuidado, y las necesidades especiales de mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas mayores y en situación de discapacidad.

En otro párrafo de su iniciativa destacan que la naturaleza tiene Derecho al respeto a su existencia, integridad, regeneración y no alteración de sus ciclos, estructura y procesos, lo que comprende a todos los ecosistemas.

Participación y profundización de la democracia han sido iniciativas que el Movimiento Unitario de Campesinos y etnias de Chile, contempla entre sus principios esenciales. “El libre acceso a los bienes que la naturaleza otorga, respetando y teniendo una relación amable con el medio ambiente, la biodiversidad y la naturaleza, en sus procesos productivos son parte esencial del ser campesino. En esta época de reformas y de una mayor conciencia ambiental, es significativo que la agricultura familiar campesina impulse y promueva iniciativas para que se instalen en el articulado de la nueva Constitución”.